Cáncer de pulmón: una oncóloga desvela las señales de alarma y los nuevos riesgos
La doctora María Cornide del Hospital General de Segovia analiza el aumento de casos en mujeres, alerta sobre el peligro de los vapers y subraya la importancia de un diagnóstico precoz
Segovia - Publicado el
2 min lectura
El cáncer de pulmón sigue siendo uno de los tumores más frecuentes, con más de 30.000 casos nuevos al año en España, y el tabaco como principal responsable. La doctora María Cornide, oncóloga del Hospital General de Segovia, ha analizado la situación actual de esta enfermedad, destacando el aumento de la incidencia en mujeres debido al tabaquismo.
Síntomas que deben alertar
Los principales síntomas son de carácter respiratorio, como la dificultad para respirar (disnea), aumento de la tos o dolor torácico. Sin embargo, la señal de alarma más importante es la expectoración con sangre. "Cuando un paciente tiene una expectoración con algo de sangre, siempre tiene que consultar con su médico", subraya la oncóloga. Aunque en muchas ocasiones puede deberse a una simple bronquitis, es un síntoma que requiere valoración médica.
Cuando un paciente tiene una expectoración con algo de sangre, siempre tiene que consultar con su médico"
Oncóloga del Hospital General de Segovia
El diagnóstico precoz, clave en el pronóstico
El pronóstico de la enfermedad depende radicalmente del momento del diagnóstico. Si el tumor se detecta en una fase muy localizada, sin extensión a los ganglios, el paciente puede someterse a cirugía y la posibilidad de curación es "muy, muy alta". En estadios intermedios, con afectación de ganglios del mediastino, se aplican tratamientos de quimio e inmunoterapia previos a una posible cirugía de rescate.
Cuando la enfermedad está avanzada y presenta metástasis a distancia, en general no se considera curable. Sin embargo, la doctora Cornide recalca que "la supervivencia ha aumentado muchísimo" gracias a los nuevos tratamientos. La inmunoterapia y los fármacos diana han logrado que un porcentaje de pacientes, en torno al 15%, se conviertan en supervivientes a largo plazo, por encima de los cuatro o cinco años.
Tabaco, vapers y otros factores de riesgo
El tabaco es la causa principal en aproximadamente el 80% de los cánceres de pulmón. No obstante, existe un pequeño porcentaje de casos en no fumadores asociados a factores moleculares o ambientales, como la exposición al gas Radón. La doctora también ha alertado sobre el auge de los vapers entre los jóvenes, aclarando que no son inocuos. "Son absolutamente nada recomendables porque también pueden hacer daño en el parénquima pulmonar", afirma.
Actualmente no existe un programa de cribado para el cáncer de pulmón implantado a nivel nacional, como sí ocurre con los de mama o colon. Se están desarrollando estudios, como el programa Casandra, que utilizan un TAC torácico de baja radiación en población de riesgo. La controversia sobre el balance riesgo-beneficio, debido a la radiación y los posibles falsos positivos, mantiene su implantación general en espera.
Son absolutamente nada recomendables porque también pueden hacer daño en el parénquima pulmonar"
Oncóloga en el Hospital General de Segovia
El mensaje principal de la especialista para la prevención es rotundo: "no fumar, no fumar y no fumar". Finalmente, envía un mensaje de optimismo, ya que "el desarrollo de la investigación en cáncer de pulmón está en auge", lo que ha permitido una mejora sustancial en los tratamientos y la supervivencia de los pacientes.