¿Lunes de aguas tradicional o botellón sin control?

Las redes sociales promocionan viajes organizados para participar el 17 de abril en la tradicional fiesta del hornazo en el campo

00:00

Los salmantinos opinan: Los turistas deben ser respetuosos con nuestra tradición y con nuestras zonas verdes

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

Las redes sociales difunden estos días ofertas de viajes organizados en autobús hasta Salamanca procedentes de otras provincias como Zamora o Valladolid, para participar en el lunes de aguas previsto el próximo 17 de abril.

Los salmantinos acostumbrados a disfrutar de esta fiesta en familia, que pasa por comer en el campo viandas típicas salmantinas, como el conocido hornazo; no ven problema en compartir esta tradición con todos los turistas y visitantes que tengan a bien acompañarnos. Sin embargo, temen que se desvirtúe el sentido último de una iniciativa que podría acabar siendo una mera excusa para celebrar un macrobotellón al aire libre.

El ex-director del Instituto de las Identidades Juan Francisco Blanco, experto en el patrimonio tradicional salmantino, no oculta tampoco su temor sobre le hecho de que el interés de algún sector productivo y económico de la ciudad, termine por hacernos olvidar un rito que es parte de nuestra identidad.

Cabe recordar que esta fiesta declarada de Interés Turístico en Castilla y León, se ha asimilado por algunos autores con la ruptura simbólica y ritualizada del duelo penitencial propio de Semana Santa, es decir, como desahogo de sus estrictos ritos de recogimiento y penitencia. En Salamanca se celebra el lunes siguiente al lunes de Pascua, mientras que en otras localidades de la provincia se celebra el mismo lunes de Pascua.

Su origen se remonta al momento en que Felipe II decide promulgar un edicto por el cual durante los días de Cuaresma y Pasión, hace extensiva la prohibición de comer carne en todos los sentidos. De modo que para evitar conductas que conlleven pecado carnal, obliga a que las prostitutas sean expulsadas de la ciudad, y conducidas extramuros (al llamado Arrabal del Puente, en la orilla izquierda del Tormes) durante este periodo.

Pasado este tiempo y con la llegada de la Pascua, los estudiantes de la ciudad organizaban una gran fiesta y salían a recibirlas a la ribera del Tormes, ayudando a las mozas a cruzar en barca de una orilla a otra del río.

Escucha en directo

En Directo COPE SALAMANCA

COPE SALAMANCA

Programas

Últimos audios

Último boletín

05:00H | 18 MAY 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking