Dos de cada diez niños de 6 a 12 años sufren acoso escolar en Castilla y León por falta de prevención
Andrés González Bellido creador del programa TEI, nos cuenta el método de convivencia desarrollado en 2.000 colegios para la prevención de la violencia en las aulas
Salamanca - Publicado el - Actualizado
4 min lectura
El acoso escolar sigue siendo uno de los mayores retos del sistema educativo en España, y prevenirlo requiere mucho más que identificar al agresor o tratar las secuelas en quienes lo sufren. Por eso, implementar iniciativas concretas a desarrollar entre toda la comunidad educativa puede marcar la diferencia y ayudar a construir entornos escolares más seguros y respetuosos.
Muchos niños sufren en lugar de disfrutar el regreso a las aulas
Los estudios demuestran que el acoso escolar se da incuso más en la etapa de primaria, que en la de secundaria. De hecho, dos de cada diez niños de 6 a 12 años sufren bullying y/o ciberbullying y en nuestra región la tasa está por encima del 10%.
Los expertos aseguran que "Esta lacra social se puede prevenir, pero para lograrlo es preciso implicar a todos los agentes sociales; niños, padres y docentes en algo tan simple como la educación emocional".
Esa es la conclusión principal que explica en COPE Salamanca el salmantino Andrés González Bellido, psicólogo clínico y creador del programa TEI, presente en 3.000 centros educativos de todo el mundo.
TEI o Tutoría Entre Iguales, es un programa de convivencia para la prevención de la violencia en las aulas. Está basado en la tutorización emocional de un alumno mayor, a sus compañeros de dos cursos más pequeños.
Si persiste el conflicto entre compañeros y los tutores de los cursos mayores no consiguen reconducir la situación, será el profesorado el responsable de intervenir de manera directa.
Salamanca no es ciudad tei
Este método presenta evidencias científicas de una elevada tasa de resolución de los conflictos, mucho antes de que llegue a resultar incluso un problema de acoso. Sin embargo, no está implantado en los colegios salmantinos.
El experto asegura que las secuelas del maltrato en las aulas perduran en la edad adulta. Por eso alienta a la Consejería de Educación a implantar un sistema, que permitiría prevenir muchos problemas de salud mental infanto-juvenil.
Trayectoria, cifras del Programa TEI:
Inicia su desarrollo a finales del siglo XX, a partir de idea del autor Andrés González Bellido.
Actualmente está implantado en 2.000 centros educativos europeos y sudamericanos, se han formado 100.000 profesores/as y han participado en el programa más de 3.000.000 de alumnos/as.
Hay 110 profesionales distribuidos en 16 equipos de coordinación y 5 grupos de trabajo e investigación en diferentes universidades.
Evidencias científicas de resultados:
TEI, es uno de los pocos programas de convivencia, prevención de la violencia y el acoso escolar que presenta evidencias científicas por investigadores/as de 5 universidades: 2017 (U. de Alicante y U. Politécnica de Cataluña), con un diseño cuasi-experimental, con pre-test, post-test, grupo experimental y grupo control.
Los resultados, son excelentes en prevención de violencia, acoso, ciberacoso y especialmente en salud mental (autoestima, ansiedad y depresión) 2024 (U. Francisco de Vitoria de Madrid, U. de Córdoba y U. Autónoma de Madrid), con una reducción significativa de la victimización, acoso y ciberacoso y una mejora de empatía, autoestima, asertividad, resolución de conflictos.
Las bases teóricas se sustentan en 3 grandes áreas: La educación emocional, teoría de los sistemas ecológicos y la psicología positiva, con el desarrollo de fortalezas.
Estos 3 pilares se complementan con la aportación de la neurociencia y la reproducción de modelos de conductas como procesos de aprendizaje.
El proceso de implementación comienza con una formación inicial de toda la comunidad educativa (profesorado, alumnado, familias, y personal no docente). Se generan las parejas de tutores/tutorizados (la participación de tutores/as es voluntaria, más del 96% en secundaria y el 99% en primaria).
Durante el curso se desarrolla la formación continuada que consta de 24 actividades TEI y 6 propuestas por el centro. Todas están realizadas con el DEA (diseño emocional para el aprendizaje (Observación activa, reflexión-hacer sentir, compartir, actuar y compromiso).
Actualmente hay unas 50 ciudades TEI, que tienen implantado el programa o en proceso de desarrollo (formación de más del 75% de la comunidad educativa del municipio y del entorno relacionado con infancia y adolescencia)
Reconocimientos a centros, ciudades o municipios TEI:
Premios de buenas prácticas en prevención del acoso escolar de la FEMP y MEFP (Federación Española de Municipios y Provincias y el Ministerio de Educación y Formación Profesional) a 11 ciudades TEI. Premio Vicente Ferrer, Premio DIALOGA de ESADE, Departamento de Educación de la Generalitat y Premio de inclusión del Gobierno Alemán a centros TEI