Protestas y posiciones enfrentadas respecto al nuevo decreto de prevención y extinción de incendios forestales de la junta de Castilla y León

Mientras el Gobierno autonómico sostiene que las medidas suponen avances “históricos”, bomberos forestales y agentes medioambientales denuncian que continúan en una situación de precariedad y desigualdad

Manuel Lobejón

Palencia - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

La reciente aprobación por parte de la Junta de Castilla y León de dos decretos ley relacionados con la prevención y extinción de incendios forestales ha generado debate entre la administración y los trabajadores del operativo que hoy se han manifestado en Palencia con motivo de la visita del  Consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones al Congreso ITE+3R sobre los procesos de transformación de ciudades y territorios, que se celebra hoy en la capital palentina.   

Mientras el Gobierno autonómico sostiene que las medidas suponen avances “históricos”, bomberos forestales y agentes medioambientales denuncian que continúan en una situación de precariedad y desigualdad. 

 La Junta defiende el decreto como una mejora histórica   

Que haya un grupo absolutamente minoritario que muestre su disconformidad, forma parte de la libertad de expresión

Juan Carlos Suárez-Quiñones

Consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio

El consejero de Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, explicó que los decretos “recogen aspiraciones y reivindicaciones históricas tanto del personal público como del privado en el ámbito de la prevención y la lucha contra incendios”. Subrayó que el texto incorpora la normativa nacional sobre bomberos forestales “con un año de antelación” y defendió que la Junta mantiene un “compromiso muy relevante con una inversión muy importante en personal”.

Lucía Burón Cabrero / ICAL

El consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, inaugura el Congreso ITE+3R sobre los procesos de transformación de ciudades y territorios.

Suárez-Quiñones restó peso a las protestas registradas durante la inauguración de un congreso este lunes: “Que haya un grupo absolutamente minoritario que muestre su disconformidad forma parte de la libertad de expresión”, afirmó. Según expresó, la mayoría de los trabajadores “van a recibir con agrado las mejoras que contiene el decreto ley”. 

 Los bomberos forestales denuncian precariedad  

Llevamos ya muchos años en una precariedad total y absoluta. Pésimas condiciones laborales y una desorganización total

Eduardo Frías Sastre

Bombero Forestal

Desde el operativo, la valoración es radicalmente diferente. El bombero forestal Eduardo Frías denunció que llevan años en “una precariedad total y absoluta”, tanto en condiciones laborales como en organización del operativo. Criticó la falta de negociación y la “imposición absoluta” por parte de la administración.

Frías aseguró que la promesa de crear un operativo público se está desviando hacia empresas como Tragsa y Somacyl, de capital público pero gestión mercantil. Por ello, reclamó la puesta en marcha de un operativo “100% público” formado por empleados públicos y no externalizado.

Además, afirmó sentirse excluido del proceso de mejora: “Los que nos estamos jugando la vida y nos quemamos las cejas quedamos totalmente al margen. No cuentan con nosotros ni quieren negociar, y están intentando posponerlo todo lo que pueden”. 

Los agentes medioambientales alertan de desigualdades salariales  

El colectivo de agentes medioambientales también mostró su rechazo. Fernando Manrique, portavoz del grupo movilizado, señaló que el decreto podría generar diferencias salariales injustificadas entre trabajadores que realizan exactamente las mismas funciones.

“Va a haber compañeros que, haciendo el mismo trabajo, van a cobrar menos”, advirtió. Además, denunció que el complemento de peligrosidad beneficiará más a quienes no participan en la extinción activa que a quienes están en primera línea: “Los que chupamos humo y pasamos hambre recibimos menos que los que no van a los incendios”, lamentó.

Manrique recordó también que el decreto que regula las guardias lleva 20 años sin modificaciones, y que las negociaciones permanecen bloqueadas “sin propuestas ni avances desde hace dos años”.