Adiós a 36 paradas de bus en Palencia: así iba a afectar el nuevo plan del PSOE que ya ha sido tumbado
El PP logra que el Congreso rechace el nuevo mapa estatal de transporte que suprimía el 90% de las paradas de autobus en la provincia
Parada de autobús
Palencia - Publicado el
3 min lectura
El Grupo Parlamentario Popular ha conseguido que el Congreso de los Diputados vote en contra del borrador del nuevo mapa estatal de transporte por carretera, gracias a una Proposición no de Ley presentada por su portavoz en la Comisión de Transportes, Héctor Palencia, y respaldada por los diputados nacionales por Palencia, Milagros Marcos y Miguel Ángel Paniagua.
Este plan, elaborado por el Ministerio de Transportes y propuesto por el Gobierno del PSOE a las Comunidades Autónomas, implicaba una drástica reducción de la red actual de paradas de autobús, afectando gravemente al medio rural. En el caso de Palencia, se contemplaba la eliminación del 90% de las paradas existentes, pasando de las 40 actuales repartidas en 24 municipios a tan solo 4. Esta medida habría dejado sin servicio a más de 30.500 habitantes de la provincia.
A nivel de Castilla y León, el borrador del nuevo mapa concesional suponía la supresión de 474 paradas en 346 municipios, afectando a una población de más de 213.000 personas.
Para el Partido Popular, este rediseño del sistema estatal de transporte es una amenaza directa a la igualdad de oportunidades y al derecho a la movilidad de quienes viven en las zonas menos pobladas del país.
Milagros Marcos fue tajante en su intervención, exigiendo a la diputada socialista por Palencia que “se pronuncie y rechace este ataque a su provincia”. Marcos denunció que el nuevo planteamiento suponía un “desmantelamiento del transporte público rural” y una muestra más de la “desconexión del Gobierno de Pedro Sánchez con la España vaciada”.
Por su parte, Miguel Ángel Paniagua remarcó la función vital que cumple este tipo de transporte por carretera en el medio rural, especialmente en una provincia como Palencia, donde muchos municipios carecen de otros servicios esenciales. “Hablar de transporte aquí no es un lujo, es una necesidad para ir al médico, hacer gestiones o incluso comprar lo básico”, afirmó.
El Grupo Popular considera que este tipo de decisiones centralizadas y sin diálogo con los territorios demuestra el desconocimiento del Ejecutivo sobre la realidad del interior de España. Por ello, la Proposición no de Ley que ha sido aprobada por el Congreso insta al Gobierno a:
- Retirar de inmediato el borrador del nuevo mapa concesional estatal elaborado en mayo de 2022.
- Elaborar una nueva propuesta de forma consensuada con las Comunidades Autónomas, convocando con urgencia la Conferencia Sectorial de Transportes.
- En caso de querer transferir competencias de tráfico a las autonomías, hacerlo de manera acordada, reformulando el planteamiento inicial y teniendo en cuenta las singularidades de cada territorio.
- Establecer un marco de financiación estable y duradero para que las Comunidades puedan asumir el coste de los servicios que el Estado decida dejar de prestar.
Desde el PP insisten en que “no todo vale en nombre de la eficiencia” y que “la rentabilidad social de estos servicios no puede medirse exclusivamente en frias cifras”. El transporte público en el medio rural, concluyen, “es una herramienta contra la despoblación y una garantía de igualdad para todos los ciudadanos, vivan estos donde vivan”.