Esta es la clave para luchar contra la despoblación en Castilla y León: "Son las fundamentales"

El portavoz de Acción Castilla y León, Juanjo Álvarez, analiza en COPE Valladolid la situación demográfica y critica la falta de una ley específica

Carmen García Mollón

Valladolid - Publicado el

3 min lectura

La plataforma Acción Castilla y León, nacida en 2019 para combatir la pérdida de población, ha vuelto a reclamar medidas urgentes ante los últimos datos demográficos, que revelan un ligero crecimiento gracias a la población extranjera. En una entrevista en COPE Valladolid, su portavoz, Juanjo Álvarez, ha desgranado los principales problemas y propuestas para revertir lo que considera el mayor desafío de la comunidad autónoma.

Una ley paralizada durante cinco años

Álvarez ha criticado duramente el bloqueo de la Ley de Dinamización Demográfica, anunciada por primera vez en 2020. "Tres años después del último anuncio, y cinco después del primero, no existe esa ley, ni hay ningún tipo de noticia", ha lamentado. Considera "alucinante" que, en una comunidad donde la despoblación es el principal problema, "la ley estrella que iba a combatirla ni exista ni haya visos de que vaya a existir".

Fuga de talento por la falta de oportunidades

El portavoz ha señalado que la marcha de los jóvenes no se debe solo a una cuestión de mentalidad, sino a la falta de oportunidades laborales para las titulaciones que se ofertan en la región. "La mayor parte de la juventud que se va de Castilla y León al final acaba en la Comunidad de Madrid", ha afirmado, indicando que la migración a Cataluña o País Vasco es ya residual.

Propuestas: empleo, vivienda y coordinación territorial

Desde Acción Castilla y León se insiste en que el foco debe estar en la economía. "Nosotros creemos que lo fundamental, fundamental es el tema laboral", ha explicado Álvarez, pidiendo un mayor dinamismo empresarial, sobre todo en las zonas más afectadas como Zamora, León, Palencia y Soria.

Las medidas económicas laborales son las fundamentales"

Juanjo Álvarez

Portavoz de la Plataforma Acción Castilla y León

Otro de los grandes escollos es el acceso a la vivienda, especialmente en el ámbito rural. Álvarez ha descrito un panorama donde hay "decenas y decenas de casas que se están cayendo a cachos", pero, paradójicamente, "alquilar en un pueblo es imposible". Esta dificultad obstaculiza que la gente joven pueda asentarse en los municipios.

Alquilar en un pueblo es imposible"

Juanjo Álvarez

Portavoz de la Plataforma Acción Castilla y León

Si bien consideran "positivas" las ayudas a la natalidad, como el bono nacimiento de hasta 2.500 euros, advierten de que no son una solución a largo plazo. "Pueden nacer más niños, pero si después, cuando se vayan a incorporar al mercado laboral, no tienen posibilidades, esos niños, ya jóvenes, se van a ir también", ha razonado.

Finalmente, Álvarez ha puesto sobre la mesa la necesidad de abordar una reordenación del interior peninsular y replantear la relación con Madrid. Propone recuperar una idea de los años 2000, el "Consejo de las Comunidades Castellanas", para coordinar políticas entre Castilla y León, Madrid y Castilla-La Mancha y gestionar los flujos de población que vacían las mesetas y congestionan la capital.

crece población castilla y león últimos tres meses

La población de Castilla y León ha crecido un 0,23 por ciento durante el tercer trimestre del año, hasta alcanzar los 2.412.242 habitantes a 1 de octubre de 2025. Este incremento, que supone 5.472 personas más, ha sido superior al registrado en el conjunto del país, donde el aumento fue del 0,21 por ciento, según los datos de la Estadística Continua de Población publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Este crecimiento poblacional se debe exclusivamente a la población procedente del exterior, que ha aumentado en 5.677 personas (+2,68 %). Por el contrario, los habitantes con nacionalidad española se han reducido en 255 personas en el mismo periodo, consolidando una tendencia en la que la llegada de extranjeros compensa la pérdida de población autóctona.

 Crecimiento en todas las provincias  

En la variación trimestral, la población ha aumentado en las nueve provincias en relación con el 1 de julio. Valladolid lidera el crecimiento con 2.015 personas más (0,38 %), seguida de Burgos, con un aumento de 1.183 habitantes (0,32 %), y Salamanca, con 735 más (0,22 %).

Sin embargo, este comportamiento no es uniforme. La población española solo ha subido en Valladolid (+376), Burgos (+195) y Ávila (+6), mientras que ha descendido en el resto, con León (-395) y Zamora (-160) a la cabeza. En el lado opuesto, el número de foráneos ha crecido en todas las provincias, destacando de nuevo Valladolid (+1.639) y Burgos (+988).

 La tendencia nacional  

El caso de Castilla y León refleja el patrón demográfico de España, donde el crecimiento poblacional también se ha debido al incremento de personas nacidas en el extranjero. A nivel nacional, la población ha alcanzado los 49,4 millones de habitantes gracias a un aumento de 78.937 extranjeros en el último trimestre.

Con estos cambios, la provincia más poblada de la comunidad sigue siendo Valladolid, con 532.984 personas, seguida por León (448.027), Burgos (365.523) y Salamanca (328.971). Cierran la lista Zamora (165.546), Ávila (161.817), Palencia (159.534), Segovia (159.180) y Soria, con 90.660 habitantes.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.