Se queda viuda con dos niños pequeños en Estados Unidos y se encuentra esto en España: "No nos educan para la muerte"

La Asociación "Más que viudas" nace para ayudar y orientar a las mujeres que sufren la perdida de su esposo

Esther Peñalba Aller

León - Publicado el

4 min lectura

La profesora leonesa María Cerezal vivía en Houston, Texas, con su marido Pedro y sus dos hijos. Pedro era madrileño; María de León, y juntos se trasladaron por trabajo a Estados Unidos e iniciaron una nueva vida con un visado L1.

Sin embargo, tras luchar nueve años contra el cáncer, Pedro falleció en 2020 dejando a su esposa y a sus hijos de 12 y 10 años en aquel entonces, desamparados.

"Estábamos a unos días de que nos concedieron la Green Card, pero mi marido falleció y nos cancelaron absolutamente todo. Te quitan absolutamente todo y me dieron tres semanas para salir del país" rememora. María fue al consulado y también a inmigración para conseguir que le extendieran el visado: "yo tenía que vender mi casa, vender el coche de mi marido, alquilé un container en el puerto porque me quería traer mi coche para España y todo esto claro en plena pandemia".

Por suerte María consiguió alargar su estancia hasta tres meses para realizar todas las gestiones necesarias y poner punto y final a su vida en Texas y llegó a España, a León, principios de agosto del 2020 cerca de la residencia de sus padres.

"Yo tenía 45 años y no te imaginas, a pesar de que mi marido ya llevaba enfermo varios años, pues siempre es como, bueno, esto va hacia delante, y al final acaban pasando los años y bueno. Además se trató en la clínica MD Anderson de Houston, que es donde va todo el mundo, entonces tienes ahí una súper esperanza de que lo puedan solucionar" confiesa.

COPE

"Entre Nosotras": María Cerezal, cofundadora "Más que viudas"

BUROCRACIA

El principal problema que se encontró en España fue la burocracia, el enorme papeleo al que tuvo que enfrentarse. "Simplemente el matricular el coche de Estados Unidos fue toda una aventura" apunta. 

Además echaba de menos el apoyo de las múltiples asociaciones y grupos de ayuda que había en Texas. "Yo buscaba lo mismo al llegar aquí a León y me encontré que no había tanto apoyo. Busqué algún tipo de asociación de viudas pero no había nada o por lo menos yo no la encontré".

María también reclama en nuestro país más educación sobre la muerte. "Es un gran error. Queremos pasar el duelo de puntillas y hay que llorar y estar hundidos para poder seguir adelante si no, a la larga, va a salir".

Para que nadie pase por su misma situación de indefensión y sufra todas las complicaciones que conlleva la pérdida del marido, María se planteó crear la asociación "Más que viudas".

"Tengo una amiga que se quedó viuda mucho más joven que yo. Cuando he hablado con ella yo la escuchaba, porque es lo que puedes hacer, aunque sea simplemente para escuchar a las personas, tomar un café... Quién mejor te puede ayudar, que una persona que haya pasado por lo mismo".

María además está escribiendo un libro como mujer de paciente oncológico. "Mi marido siempre decía: es que tú lo solucionas todo leyendo" rememora. "Había un montón de libros sobre el tema de oncología pero en ese momento, te hablo de 2011, no encontré ningún libro que estuviera escrito desde el punto de vista de la pareja o la mujer de paciente oncológico".

ORIENTACIÓN

Cuando una mujer se queda viuda, existen ayudas que puede solicitar cuando tiene niños a su cargo.

Por ejemplo, una viuda y dos hijos se convierte automáticamente en familia numerosa, "porque soy monoparental" y mucha gente no lo sabe.  "No solo pierdes en el plano sentimental, también en el plano económico" por eso es necesario acogerse a todo tipo de ayudas.

Una de las recomendaciones de María es crear una "carpeta de emergencia".

"A raíz de la muerte de mi marido, no es que piense de forma recurrente en la muerte, pero sí que hay que tenerla presente. Es algo que nos va a pasar absolutamente a todos, no sé si mañana, dentro 20 años o 50. Yo tuve la gran suerte de que hablé con mi marido y hubo muchas gestiones y muchas cosas que hablamos, pero hubo otras que se me quedaron en el tintero" señala María, "entonces si me pasa algo a mí, yo no quiero que mis hijos de repente digan: cómo pagaba mamá esto, si teníamos hipoteca, el coche, seguros..." por eso reunió toda la documentación y la guardó en una carpeta "para si me pasa algo, si yo me muero hoy, mis hijos van a mi casa y saben que tengo una carpeta guardada donde tengo todo lo básico para los cobros que se hacen anuales, mensuales, seguros... todo y también no solo la parte económica, sino toda la parte emocional. Si yo me muero, qué pasa con nuestro perro" por ejemplo.

La asociación apenas acaba de empezar a funcionar, por eso María facilita el correo electrónico masqueviudas@gmail.com y le blog "elplandemaría" por si alguien necesita ayuda.