San Juan de Ortega: Patrón de la arquitectura técnica

Lee y escucha aquí a la colaboradora de COPE, Silvia Rodríguez

Redacción COPE Bierzo

Ponferrada - Publicado el

3 min lectura

Nacido en la aldea burgalesa de Quintanaortuño en el año 1080, en el seno de una familia acomodada, era hijo del caballero Vela Velázquez y de su mujer Estefanía. Pronto abandonó su pueblo para trasladarse a Burgos, donde se formó junto a San Lesmes en el monasterio de San Juan, donde el mencionado santo regía un hospital para peregrinos.

Una vez ordenado presbítero, distribuyó sus bienes entre los pobres y peregrinó a Jerusalén; después de un año en tierra Santa, regresó a España y se retiró a los montes de Oca, a un lugar solitario, alejado del mundanal ruido, donde edificó una ermita dedicada a San Nicolás, santo al que atribuía su salvación, tras haberse librado de una terrible tempestad durante su viaje a Palestina.

Allí construyó una casa de peregrinos y un monasterio que lleva su nombre, fundando una comunidad de canónigos regulares bajo la regla de San Agustín, que el Papa Inocencio II aceptó en 1138, quedando bajo la inmediata protección de la Santa Sede.

Fue discípulo de Santo Domingo de la Calzada, con quien emprenderá una de las mayores empresas llevadas a cabo en la Edad Media, no en vano Juan de Ortega está considerado como el arquitecto más reputado de Castilla. Junto a su maestro y valiéndose de sus vastos conocimientos para la edificación, levantó dos puentes, uno en Logroño y otro en Nájera, con el fin de facilitar el paso de los peregrinos de camino a Santiago.

Asimismo, construyó numerosos puentes en las localidades de Cubo de Burela, Santovenia y en su pueblo natal. Mencionar la calzada entre Atapuerca y Agés, donde también erigió un pequeño puente entre Atapuerca y el monasterio Ortega, además de dos fuentes, una en Ortega y otra en Quintanaortuño; su vida siempre estuvo dedicada al servicio y cuidado de los demás.

Su fama se extendió rápidamente por los reinos cristianos, contribuyó sobremanera con su sabiduría y buen hacer a la paz entre los reinos de Castilla, Aragón y Navarra.  Fue confesor de Alfonso VII quien en reconocimiento del trabajo realizado a favor de los peregrinos y de las obras ejecutadas, le otorgó incondicionalmente el realengo de los montes de Oca, en Ortega, convirtiéndose entonces en Señor de Ortega.

La muerte le sorprendía durante un viaje a La Rioja, fallecía el 2 de junio de 1163 en Ortega. Su incansable labor constructora de fuentes, hospitales, casas de peregrinos, iglesias, puentes y calzadas le procuró como titular del patronato de La Rioja, Logroño y Nájera, así como patrón de los aparejadores a los que hoy 2 de junio, envío mi felicitación, pues celebran la festividad en honor a su patrón, San Juan de Ortega, que su figura sirva siempre como ejemplo de inspiración y guía.

San Juan de Ortega: patrón de la arquitectura técnica

Silvia Rodríguez, colaboradora de COPE Bierzo  

Silvia Rodríguez es colaboradora de COPE Bierzo desde el 24 de junio de 2019. La podréis leer y escuchar los lunes en la sección de opinión bajo el título ‘Silvia en COPE Bierzo’ y los fines de semana ‘Con otra perspectiva’. Todo ello en Cope.es/Bierzo.

Es licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Salamanca, decidió estudiar esta carrera porque le apasiona la lengua y especialmente la literatura. Además, le encanta leer, escribir y escuchar buena música. Es feliz trabajando en equipo y entiende “que estamos aquí para ayudar y hacer felices a los demás”.

También es socia fundadora del Banco de Alimentos del Sil y colabora con esta ONG que realiza una gran labor en nuestra comarca. Enamorada de su profesión, la enseñanza. Es profesora de inglés, lengua y literatura en la Academia Corcal.

Se define como una persona vital, alegre, optimista y sobre todo con gran sentido del humor. Además, ha realizado el prólogo del libro ‘Chuma. El Valle del Silencio’ del andaluz Miguel Velasco Nevado.

COPE

Silvia Rodríguez Álvarez, colaboradora de COPE Bierzo