El catedrático Víctor Resco alerta en Ponferrada (León): “¿Cuántos muertos harán falta para que se actúe contra los incendios?”

Durante las jornadas 'Ante los incendios: información y formación', el investigador reclamó medidas urgentes como el pastoreo, las quemas prescritas y la gestión activa de los montes para frenar el avance del fuego

Jacobo CasasRedacción COPE Bierzo

Ponferrada - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

“Si no hacemos nada, lo que este año ha sido anómalo dentro de 15 será la norma”. Con esta advertencia, el catedrático de Ingeniería Forestal y Cambio Global en la Universidad de Lleida, Víctor Resco de Dios, abrió el debate en la primera jornada de la semana 'Ante los incendios: información y formación', celebrada este martes en el Campus de Ponferrada. Un encuentro que reunió a destacados expertos para analizar las verdaderas causas de los incendios y las medidas necesarias para prevenirlos. 

Resco, doctor por la Universidad de Wyoming, fue tajante: “Lo que hemos visto este año no es más que un tráiler de lo que está por venir si no tomamos medidas”. El investigador subrayó la necesidad de gestionar los montes de forma sostenible para garantizar recursos como papel, cartón o madera sin provocar la degradación de ecosistemas lejanos: “Podemos abastecernos de cercanía y, al mismo tiempo, reducir el riesgo de incendios a nivel global. La ciencia para hacerlo ya la tenemos”. 

Jornadas de formación sobre incendios en Ponferrada

Gestión valiente y recuperación de usos tradicionales  

El experto también criticó la escasa intervención en áreas protegidas, señalando que “estas zonas son las que más arden”. Según sus datos, en la zona atlántica de España, Francia y Portugal se concentra el 55 % del área quemada, con una severidad un 20 % superior al resto. “Necesitamos políticas valientes que no se limiten a decir ‘aquí no tocamos nada’, sino todo lo contrario: imitar a la naturaleza y aprovechar sus recursos”, reclamó, advirtiendo de que “la pregunta es a cuántos muertos estamos de que se tomen medidas efectivas”.

Entre las acciones propuestas por los especialistas destacan la recuperación de usos rurales tradicionales, el fomento del pastoreo y la ganadería extensiva, el cumplimiento de la normativa que obliga a mantener franjas de seguridad sin vegetación alrededor de los núcleos rurales y las quemas prescritas para reducir la carga de combustible. 

Debate multidisciplinar  

La jornada, enmarcada en la campaña #plantémonoscontralosincendios impulsada desde 2017 por las investigadoras Flor Álvarez Taboada y Elena Marcos, fue inaugurada por la vicerrectora del campus, Pilar Marqués.

En la mesa redonda participaron también Fernando Castedo, docente y coordinador del Máster Fuego de la ULE; Alfonso Fernández Manso, catedrático de Ordenación de Montes en la Universidad de León; Roberto López, coordinador de la BRIF de Tabuyo del Monte (MITECO/TRAGSA); y Pedro Bécares, jefe de la Sección de Incendios de la Junta de Castilla y León.

Los ponentes coincidieron en la importancia de combatir los bulos, actuar sobre la raíz del problema y gestionar el paisaje para minimizar su combustibilidad. “Mientras no hagamos esto, da igual que pongamos medios infinitos: hay muchos incendios en los que los equipos de extinción directamente no pueden actuar”, advirtió Castedo.