La realidad virtual resucita el antiguo Palacio Arzobispal de Burgos demolido en 1914: "Es una máquina del tiempo"
Una exposición inmersiva permite pasear por el edificio desaparecido y reflexionar sobre la evolución urbana de la ciudad gracias a la tecnología
Castilla y León - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
La Fundación Círculo y el Centro ÍTACA de la Universidad de Burgos han presentado un proyecto que permite viajar al pasado para redescubrir una parte de la historia de la ciudad de Burgos. A través de la realidad virtual, los visitantes pueden conocer cómo era el antiguo palacio arzobispal, un imponente edificio adosado a la catedral de Burgos que fue demolido en 1914 tras ser declarado en ruinas.
Durante siglos, esta construcción fue la residencia del arzobispo y la sede de la archidiócesis, formando una parte esencial del paisaje urbano del casco histórico. Tras su demolición, se construyó un nuevo palacio en su ubicación actual de la calle Eduardo Martínez del Campo, dejando un vacío junto a la Seo que ahora la tecnología permite volver a llenar, al menos virtualmente.
El actual Palacio Arzobispal de Burgos, ubicado en la calle Eduardo Martínez del Campo
Una máquina del tiempo para valorar el patrimonio
La exposición 'El antiguo palacio arzobispal de Burgos. Un viaje al pasado a través de la realidad virtual' ofrece una experiencia inmersiva en la Sala Círculo Solidario (plaza de España). Equipada con gafas de realidad virtual, la muestra transporta al usuario a la plaza de Rey San Fernando en el año 1914, ofreciendo una reconstrucción fiel del entorno.
Para Mario Alaguero, director de ÍTACA e investigador de la UBU, la iniciativa es lo más parecido a viajar en el tiempo. "Es muy difícil hacerse a la idea de cómo era este edificio y cómo era el Burgos de principios del siglo XX simplemente con fotografías, con textos, y para eso la realidad virtual es una máquina perfecta, porque es una máquina del tiempo", ha explicado. Según Alaguero, esta tecnología "es potentísima para entender y valorar el patrimonio".
Nos transporta en el espacio y nos transporta en el tiempo (...) Es una máquina del tiempo"
Director de ÍTACA
La reconstrucción virtual incluye tres escenarios diferentes: el palacio antes de su demolición, una recreación del edificio durante su derribo y, finalmente, el aspecto que adquirió la catedral una vez que el solar quedó vacío, ofreciendo una nueva perspectiva de la Seo hasta entonces oculta.
Un debate sobre la ciudad del futuro
El proyecto no solo recupera un edificio perdido, sino que también "plantea una reflexión muy potente sobre qué pasa con las ciudades y si tienen que evolucionar, o si tenemos que mantener que sean estáticas y que perduren en el tiempo", ha señalado Alaguero. La recreación muestra que el palacio era un edificio potente y de un tamaño que destacaba notablemente en la plaza.
La realidad virtual resucita el Palacio Arzobispal de Burgos demolido en 1914
Esta iniciativa nace de la tesis doctoral de Álvaro Moral, otro de los impulsores del proyecto. "A partir de esa investigación en la que se recuperan varios planos idealizados, hacemos una recreación virtual", ha detallado Moral. El proceso partió de los modelos 3D para proponer la experiencia inmersiva que ahora se presenta al público.
La realidad virtual resucita el Palacio Arzobispal de Burgos demolido en 1914
La exposición se puede visitar desde este lunes 27 de octubre, hasta el 24 de noviembre en la sala Círculo Solidario, ubicada en la Plaza de España de Burgos. El programa incluye además diferentes actividades y encuentros abiertos al público para profundizar en la historia del edificio y las posibilidades de la tecnología aplicada al patrimonio.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.