Un puente de cartón levantado por sus vecinos: arranca en Burgos el Festival Internacional de Mujeres Creadoras de Castilla y León

El proyecto “Tendiendo puentes al medio rural” de Olivier Grossetête, reconstruirá el antiguo puente medieval de Covarrubias (Burgos) a partir de cajas de cartón

FIMUC+

Un puente de cartón levantado por sus vecinos: arranca en Burgos el Festival Internacional de Mujeres Creadoras de Castilla y León

Dani Blánquez

Castilla y León - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

Covarrubias comienza a vivir unos días muy especiales. Del 28 de agosto al 7 de septiembre, el Festival Internacional de Mujeres Creadoras de Castilla y León (+FIMUC) propone levantar, entre todos, un puente monumental hecho de cartón reciclado. No es un puente cualquiera: se trata de una recreación simbólica del antiguo puente medieval que cruzaba el Arlanza, desaparecido a finales del siglo XIX.

El proyecto lo dirige el artista francés Olivier Grossetête, conocido por levantar grandes estructuras con materiales sencillos y la fuerza de muchas manos. Aquí no habrá grúas, ni hierros, ni cemento: solo cajas, cinta de embalar y la energía de vecinos, visitantes y voluntarios. Durante estos días, Covarrubias se transformará en un gran taller al aire libre.

El resultado será un puente de más de treinta metros de largo, colocado junto al lugar donde estuvo el original. No busca reproducirlo con exactitud histórica, sino devolverle su memoria.

“Tendiendo puentes al medio rural”

La iniciativa, que lleva por nombre “Tendiendo puentes al medio rural”, es también una llamada a la sostenibilidad, la cooperación y el orgullo de pertenencia de los vecinos de este pueblo de Burgos. Las cajas que se utilizarán proceden de comercios locales y, cuando todo termine, los materiales volverán a tener una segunda vida gracias al reciclaje.

Durante los días de construcción se celebrarán talleres abiertos a todo el mundo en el Centro de Recepción de Visitantes (CRV) de Covarrubias. Allí no solo se armarán piezas de cartón, también se hablará de historia y se pondrá en valor a las mujeres clave en el pasado de la villa: Doña Sancha, Doña Urraca o la princesa Kristina de Noruega, todas ellas auténticas constructoras de puentes reales y simbólicos en su tiempo.

devolver a covarrubias su pasado histórico

Para Grossetête, que ha llevado esta experiencia a ciudades como Marsella o Matera, trabajar ahora en un entorno rural como Covarrubias es una declaración de intenciones: demostrar que la cultura no es exclusiva de las grandes capitales, que los pueblos tienen la capacidad y la fuerza para ser protagonistas del arte y la creatividad. "La construcción del puente es una forma de devolver a Covarrubias un fragmento de su paisaje perdido de su referencia histórica icónica, pero también un modo de imaginar nuevos caminos compartidos. Es un gesto afectivo y simbólico de resistencia y dignidad rural y una apuesta por la cultura hecha con y para las personas. Esto es una llamada a la colectividad, a la construcción comunitaria de nuestra propia identidad, un símbolo de resistencia desde lo que somos y lo que fuimos para repensar nuevas conexiones y opciones para el futuro nuestro medio rural”, destaca Cristina Izquierdo, directora de +FIMUC.

Cuando el puente esté en pie, no será solo una obra de cartón. Será un espacio de encuentro, de celebración y de orgullo para los vecinos de Covarrubias.