Lerma (Burgos) celebra su Fiesta Barroca estrenándose como Fiesta de Interés Turístico Regional
La villa ducal de Lerma se prepara para revivir la magia del Siglo de Oro durante este fin de semana, en un evento único que este año eleva su categoría
La Fiesta Barroca de Lerma 2025 abre sus puertas como Fiesta de Interés Turístico Regional
Castilla y León - Publicado el
3 min lectura
La Fiesta Barroca de Lerma 2025 tendrá lugar este fin de semana (1, 2 y 3 de agosto) y se celebra este año bajo la nueva distinción como Fiesta de Interés Turístico Regional, otorgada por la Junta de el pasado 20 de febrero de 2025. Un reconocimiento que refuerza su posición como uno de los eventos culturales más destacados del verano en la Comunidad.
Ubicada en la histórica villa ducal de Lerma, en la provincia de Burgos, la fiesta recrea el brillo del Siglo de Oro, especialmente el ambiente cortesano que promovía el Duque de Lerma, valido de Felipe III, alrededor del año 1617, cuando llevó a cabo grandes celebraciones en estas tierras para impresionar a diplomáticos y mostrar la grandeza de la corona española.
Fiesta Barroca de Lerma
Organizada como parte del Mes del Barroco, una programación cultural que se extiende durante todo agosto, este primer fin de semana supone el arranque oficial del calendario festivo barroco.
La Asociación Cultural La Hormiga, con el apoyo del Ayuntamiento y la Junta de Castilla y León, coordina un evento que ya alcanza su vigésimo octava edición en 2025.
Programación destacada en 2025
El arranque festivo comienza con un desfile inaugural que da paso a la apertura del Mercado Barroco: artesanos, titiriteros y músicos ambientan las calles, mientras los vecinos se visten con trajes del XVII. En paralelo, se desarrollan visitas guiadas por el casco histórico ambientadas en el papel de la corte de Felipe III. En la Plaza de Santo Domingo se representa la obra clásica Céfalo y Pocris de Calderón de la Barca, evocando las formas teatrales del Siglo de Oro.
Fiesta Barroca de Lerma
El cierre de la jornada incluye un gran desfile barroco que recorre las principales vías del centro histórico: los visitantes son testigos de actuaciones de malabaristas, gigantones, tarascas y zancudos acompañados por música en directo y efectos visuales.
Por la noche, un espectáculo de fuego y luces rinde homenaje a la figura del Duque de Lerma en el cuarto centenario de su fallecimiento.
De la tradición al siglo XXI
La fiesta tiene su raíz en los esplendorosos festejos que el Duque de Lerma organizó en 1617 para engrandecer la imagen de la corte española, celebraciones presididas por Lope de Vega, Calderón y otros dramaturgos barrocos que escribieron entremeses, loas y autos sacramentales para la ocasión.
Desde finales de los años 90, el grupo La Hormiga comenzó a rescatar del olvido esta manifestación festiva. Su puesta en marcha en 1997 culminó con la recreación de la comedia 'La burgalesa de Lerma' (1613), de Lope de Vega, interpretada por primera vez en 1980 en la villa, y desde entonces el grupo impulsa esta reconstrucción cultural cada verano.
Elementos centrales
Los visitantes disfrutan de espectáculos callejeros con personajes simbólicos como los diablillos que golpean con vejigas de cerdo o zurriagos, la figura de la tarasca que incorpora el simbolismo del mal, y desfiles de gigantes representando pueblos y culturas del mundo.
Además, la nobleza participa con vestuarios fastuosos y bailes de corte, mientras se recogen carrozas alegóricas y juegos ecuestres como el tradicional juego de cañas.
La programación del Mes del Barroco extiende estos actos a lo largo de agosto: rutas teatralizadas nocturnas, conciertos en la Colegiata de San Pedro utilizando los dos órganos barrocos históricos, y música antigua con interpretes de prestigio internacional, todo ello agrupado bajo temáticas que rememoran el esplendor cultural de la época.
Un impulso turístico y cultural
La consideración como Fiesta de Interés Turístico Regional aporta visibilidad y respaldo institucional al evento, y se reconoce el trabajo conjunto de asociaciones, instituciones y vecinos de la comarca del Arlanza para mantener viva esta representación histórica, que combina patrimonio, teatro, música y participación ciudadana.