Qué puedes ver si miras al cielo este otoño: fenómenos astronómicos "espectaculares" de la nueva estación

Desde el 22 de septiembre hasta el 21 de diciembre, se sucederán la lluvia de estrellas más prolífica del año, la Luna llena más grande de 2025 o la máxima aproximación entre Venus y Mercurio

Mercedes Castellano

Guadalajara - Publicado el

2 min lectura

A las 20:19 horas (hora peninsular) del lunes 22 de septiembre, estrenábamos oficialmente el otoño 2025, según datos del Observatorio Astronómico Nacional. En ese instante, en el hemisferio norte, la Tierra atraviesa el punto de la órbita por el que el centro del Sol cruza el ecuador celeste en su movimiento aparente hacia el sur, algo que se traduce en que la duración del día y de la noche prácticamente coinciden. 

En Mediodía COPE en Guadalajara, hemos entrado en la nueva estación otoñal de la mano de un experto, el presidente de AstroGuada, Antonio García Blanco.

"El equinoccio de otoño es el momento en el que la órbita de la Tierra cruza el ecuador celeste y la duración de los días y de las noches se igualan y, por eso, se llama equinoccio, que significa noches iguales" -ha explicado, añadiendo que "los días van a ir disminuyendo un minuto por día aproximadamente, hasta que lleguemos al día 21 de diciembre"

Equinoccio de otoño

De este modo, a lo largo de los "89 días y 21 horas" que va a durar aproximadamente este otoño, el Sol "cada vez lo veremos más al sur, es decir, se eleva menos sobre el horizonte y nos calienta menos y se reduce la duración de los días, hasta que, a finales de diciembre, volvemos a verlos crecer un poquito" -ha señalado García Blanco, adelantando algunos de los fenómenos astronómicos que se van a producir a lo largo de la estación recién comenzada.

"A principios del mes de octubre, vamos a empezar a tener una lluvia de estrellas que conocemos como Táuridas, porque da la sensación de que proceden de esa constelación, que ya es una constelación invernal" -ha avanzado, sin olvidar que, "a principios del mes de diciembre, vamos a tener las Gemínidas. Ambas son unas lluvias que pueden ser tan espectaculares como las conocidas Lágrimas de San Lorenzo".

Imagen de Alfonso Espinosa y Julián García

Luna llena sobre el Castillo del Cid, en Jadraque

Tras observar "la Luna llena más grande de este año", que asomará por el este el próximo 5 de noviembre, los amantes de la observación celeste "más madrugadores" podrán ver "el día 23 de noviembre, a la brillantísima Venus muy cerca del planeta Mercurio, justamente antes de la salida del sol. Es una conjunción muy cercana que no todo el mundo tiene oportunidad de ver y que va a ser un espectáculo breve, pero también interesante" -ha concluido el presidente de AstroGuada.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.