Guadalajara sin 'refugios climáticos': cómo deben ser estos espacios públicos para protegerse del calor extremo
Greenpeace denuncia que Guadalajara, como el resto de la región, no cuenta con una red de refugios climáticos e insta a los ayuntamientos a habilitar "espacios públicos efectivos" para proteger del calor especialmente a su población más vulnerable
Guadalajara - Publicado el
3 min lectura
De las 52 capitales de provincia y autonómicas españolas, tan sólo 16 cuentan con una red de refugios climáticos públicos. Entre ellas no se encuentra Guadalajara, así como tampoco el resto de Castilla-La Mancha. Son datos que se recogen en el estudio publicado este martes por Greenpeace con el título 'Ciudades al rojo vivo: refugios climáticos y desprotección frente al calor extremo en España'.
"Hay un 70% de capitales que no tienen ninguna red de refugios climáticos y, entre ellas, se encuentra la ciudad de Guadalajara" -ha señalado en Herrera en COPE en Guadalajara Elvira Jiménez, responsable de la Campaña de Adaptación Urbana al Cambio Climático de la organización, lamentando que, aunque "ha habido conversaciones e intenciones de implementar esta medida", no se ha llegado realmente a poner en marcha.
Efectivamente, la iniciativa fue anunciada en octubre de 2021 por el entonces alcalde socialista de Guadalajara Alberto Rojo, aunque bajo el nombre de 'refugios ecológicos'. Se llegó a publicar en el Perfil del Contratante la licitación de la ejecución de las obras de renaturalización y adaptación al cambio climático de varios centros educativos de la capital, en coordinación con las Consejerías de Desarrollo Sostenible y de Educación.
A esto hay que añadir que, en septiembre de ese año, Izquierda Unida consiguió que el Pleno del Ayuntamiento aprobara la creación de una red de refugios climáticos. Sin embargo, a día de hoy, no hay ni rastro de ellos, a pesar de que, tal como ha asegurado Jiménez, "es una medida relativamente fácil de implementar, porque se trata sobre todo de habilitar espacios municipales y públicos que ya existen y simplemente darles las condiciones adecuadas para que sirvan como refugios".
Refugio climático
Pero, ¿qué es exactamente un 'refugio climático'? No es más que "un espacio, de interior o de exterior, que ofrece protección al calor, sobre todo a las personas más vulnerables, que pueden estar en especial necesidad de este tipo de lugares porque, por ejemplo, en su vivienda no encuentran ese alivio del calor" -ha explicado la integrante de Greenpeace, aclarando que debe cumplir una serie de condiciones, siendo la más importante que "la temperatura debe estar en torno a los 26 ó 27 grados".
Pero además, los refugios climáticos "tienen que ser espacios gratuitos y estar abiertos sobre todo en los horarios de mayor calor y en los momentos de alertas sanitarias" -ha apuntado, añadiendo que también deben disponer "de zonas de descanso y de hidratación para que la gente pueda permanecer ahí el tiempo que necesite".
Sin embargo, según esta coordinadora de Campañas de Greenpeace España, se ha observado que en las ciudades que sí disponen de esta red de refugios "muchos de estos espacios no cumplen con todos los requisitos para proteger de forma efectiva a la población".
En este sentido, se ha referido a que algunos "no amplían sus horarios en los momentos en los que son más necesarios o hay algunas tipologías que pueden inducir a pensar que no son los espacios más adecuados para ello, como, por ejemplo, estaciones de transporte, mercados municipales, es decir, sitios en los que es difícil pensar que alguien pueda estar ahí un tiempo descansando del calor".
Los parques y jardines no se consideran refugio climático válido y efectivo frente al calor extremo
De este modo, desde Greenpeace piden a los ayuntamientos, como el de Guadalajara, a habilitar refugios climáticos "efectivos", ya que urge que especialmente las ciudades, "que es donde más se produce acumulación de calor, en las zonas con pocos espacios verdes, muy hormigonadas", se vayan adaptando a "esta nueva realidad climática", caracterizada por "un aumento de temperaturas y mayor número de olas de calor, que se adelantan cada vez más en el tiempo".
No en vano, "el calor extremo es el evento meteorológico que más muertes provoca" -ha asegurado Elvira Jiménez, concretando que, en lo que llevamos de verano, "casi 2.000 personas han fallecido en España, más de 40 en la provincia de Guadalajara, por causas atribuibles al calor", que no se reducen a "golpes de calor", sino que se deben también "al agravamiento de enfermedades que ya pueden padecer estas personas, como cardiorrespiratorias o de otro tipo".