El gigante del aire regresa a casa: el buitre negro vuelve a sobrevolar el Alto Tajo un siglo después de su desaparición
La mayor suelta de esta especie amenazada hasta la fecha, con 16 nuevos ejemplares, busca que el ave vuelva a criar en la zona a partir de la próxima primavera
Suelta de 16 buitres negros en Guadalajara
Guadalajara - Publicado el
3 min lectura
El cielo del Parque Natural del Alto Tajo cuenta con 16 nuevos buitres negros que acaban de ser liberados. Esta suelta, la mayor realizada hasta la fecha dentro del programa de reintroducción, eleva a 37 el número total de ejemplares que ya se han asentado en la zona desde que la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha pusiera en marcha el proyecto en 2020. El objetivo es recuperar a este gigante del aire, desaparecido del territorio hace casi un siglo, con la última pareja registrada en la década de 1930.
Un largo proceso de aclimatación
La reintroducción de la especie es un trabajo minucioso liderado por la organización sin ánimo de lucro Terra Naturalis. Según explica su presidente, Jorge Fernández Layna, los ejemplares liberados proceden de centros de recuperación de fauna de la región. “Hemos soltado 16 individuos que habían entrado en los centros de recuperación de fauna de Castilla-La Mancha con problemas de enfermedades, de falta de alimentación”, detalla. Tras una primera recuperación, pasan entre 8 y 10 meses en un jaulón de aclimatación antes de ser liberados con un dispositivo GPS para su seguimiento.
El propósito de este periodo de adaptación es contrarrestar la filopatría, la tendencia de estas grandes rapaces a volver al lugar donde nacieron para reproducirse. “Con esta aclimatación a la que sometemos, que en parte sirve también para recuperarlos de estos problemas que tenían al entrar en los centros de recuperación, lo que hacemos es que se les olvide su lugar de nacimiento y se queden a residir aquí en el Alto Tajo y serranía de Cuenca”, aclara Fernández Layna. La meta es que los buitres se sientan cómodos, echen raíces y comiencen a criar en la zona a partir de la próxima primavera.
Lo que hacemos es que se les olvide su lugar de nacimiento y quieran residir aquí en el Alto Tajo y serranía de Cuenca"
Presidente de Terra Naturis
Una labor sanitaria fundamental
La presencia del buitre negro es crucial para el ecosistema, a pesar de que en la zona ya habitan unas 2.400 parejas de buitre leonado. La función de ambas especies es complementaria. Mientras los leonados se alimentan de las grandes masas de carne de las carroñas, el buitre negro se especializa en los restos. “Van a comer todos los restos que quedan entre los huesos, van a comer pequeños huesos, tendones, van a trabajar mucho los cráneos para intentar vaciarlos”, señala el presidente de Terra Naturalis.
Son claves para el ecosistema, hacen una labor complementaria a la que hace el buitre leonado"
Presidente de Terra Naturis
La deforestación, causa de su extinción local
Suelta de 16 buitres negros en Guadalajara
A diferencia de otras especies, la desaparición del buitre negro en esta área no se debió a la caza, sino a la acción indirecta del hombre a través de la deforestación. “El buitre negro es una especie que cría en grandes árboles”, se explica desde el proyecto. A principios del siglo XX, la zona del Alto Tajo y la serranía de Cuenca, que hoy presenta bosques frondosos, tenía “muy poquito arbolado”. La pérdida de árboles de gran porte supuso la pérdida de sus zonas de anidación, lo que provocó su extinción local. Las exitosas campañas de repoblación posteriores han creado de nuevo el hábitat idóneo para su regreso.
Con las sueltas programadas para continuar año a año, las previsiones son optimistas. El regreso de la cría del buitre negro al territorio después de más de un siglo supondría “un hito fantástico en la conservación de las aves carroñeras”. Este hecho, según concluye Fernández Layna, no solo sería una gran noticia para la conservación de los espacios naturales, sino también para la salud del ecosistema, al asegurar “esa labor sanitaria que hacen de retirada de todos los animales muertos e impedir que las enfermedades que puedan portar estos animales se difundan en el territorio”.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.