La 'Luna de Sangre' teñirá de rojo el cielo de Castilla La Mancha: horarios y dónde ver el eclipse total

El fenómeno astronómico podrá disfrutarse desde toda España, y en Cuenca se ha preparado una observación especial en la Tórdiga con telescopios y pantallas

Carmen RodenasNoelia Barroso

Toledo - Publicado el

3 min lectura

El cielo de septiembre guarda un regalo para los amantes de la astronomía y para quienes simplemente disfrutan mirando hacia arriba. Este domingo 7 de septiembre, la Luna se teñirá de un intenso tono rojizo durante un eclipse total que será visible desde toda la península ibérica.

En Cuenca, además, se vivirá de una manera muy especial: el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha, junto a la Asociación Astrocuenca, ha organizado una observación colectiva en la Tórdiga, un entorno natural único desde el que se podrá seguir el fenómeno con telescopios avanzados, cámaras especiales y pantallas gigantes. 

Por los micrófonos de COPE Cuenca ha pasado José María Sánchez, astrónomo del Museo de las Ciencias para explicarnos que "este tipo de eclipses son una oportunidad para recordar lo espectacular que es la mecánica celeste y lo afortunados que somos de poder contemplarla”.

¿Qué es un eclipse total de Luna?

Para comprender lo que ocurrirá el domingo, el experto lo detalla con claridad: “Un eclipse de Luna sucede cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna en fase llena. En ese momento, nuestro planeta proyecta su sombra sobre el satélite, que queda oculto durante un tiempo”. 

El fenómeno tiene además una particularidad que lo hace aún más llamativo. Aunque la Tierra bloquea la luz solar directa, parte de los rayos atraviesan la atmósfera terrestre y se desvían, bañando la superficie lunar con tonalidades rojizas. Ese juego de refracciones es lo que convierte al satélite en una auténtica “Luna de sangre”

José María añade que “en esta ocasión, desde España no podremos ver el inicio del eclipse, porque comenzará antes de que la Luna asome por el horizonte. Pero sí presenciaremos el momento más espectacular: la fase central en la que el satélite se vuelve rojizo y, poco a poco, va recuperando su luz habitual”.

Instituto de Astrofísica de Canarias - IAC

Fases eclipse luna de sangre

Cómo y dónde observar el eclipse

Cualquier persona podrá disfrutar del eclipse desde un lugar con buena visibilidad hacia el horizonte este. La recomendación del experto es sencilla: “Basta con colocarse mirando al este, justo cuando el Sol se ponga por el oeste. En ese momento, la Luna aparecerá en el cielo teñida de rojo”. 

No será necesario ningún instrumento, ya que el fenómeno puede seguirse a simple vista. Sin embargo, para quienes deseen apreciarlo con más detalle, unos prismáticos comunes o un telescopio de pocos aumentos harán la experiencia aún más espectacular. 

El astrónomo recomienda, además, preparar la velada con comodidad: “Unas hamacas o una manta en el suelo, orientados al este, son suficientes para disfrutar del eclipse en familia o con amigos. Se puede incluso hacer una doble jugada: contemplar el atardecer y, acto seguido, girarse para presenciar el eclipse lunar”.

Una cita en la Tórdiga con telescopios y pantallas

En Cuenca, la observación tendrá un aliciente adicional. Desde la Tórdiga, uno de los enclaves preferidos por los astrónomos locales, se instalarán varios telescopios y cámaras que proyectarán el eclipse en pantallas para que nadie se pierda detalle. 

“Nuestro ojo no acumula luz, así que cuando la Luna esté baja en el horizonte puede costar verla. Con cámaras y telescopios podemos captar ese tono rojizo y proyectarlo con mayor claridad para el público”, explica el astrónomo. 

Además de seguir el fenómeno en directo, se aprovechará la ocasión para mostrar con detalle la superficie lunar. Los asistentes podrán observar cráteres, mares y otras formaciones gracias a los equipos ópticos que se instalarán en el recinto. “Queremos que sea una experiencia didáctica y emocionante. No todos los días podemos ver la Luna tan de cerca y con esa intensidad de color”, añade José María.

Así, el cielo de septiembre nos regala una experiencia que une ciencia, naturaleza y emoción. La Luna Roja de sangre iluminará la noche y nos recordará, una vez más, la belleza de nuestro universo.