El espectacular viaje migratorio de las grullas a Cuenca para pasar el invierno: cuándo y dónde verlas
La laguna de El Hito y otros humedales clave de Cuenca se convierten en un refugio esencial para más de 20.000 de estas aves en su ruta hacia el sur
Toledo - Publicado el
3 min lectura
La naturaleza escribe su propia historia cada otoño en La Mancha conquense. Como cada año, el paisaje de la provincia de Cuenca se transforma con la llegada de miles de grullas en plena migración. Humedales como la Laguna de El Hito, el embalse de Alarcón y Manjavacas ya han empezado a recibir a los primeros ejemplares, convirtiéndose en uno de los dormideros más importantes de Castilla-La Mancha para estas aves.
En total, se calcula que hasta 10.000 o 12.000 grullas pasarán el invierno en la provincia de Cuenca, en un movimiento que se extiende desde primeros de octubre hasta el mes marzo del año siguiente. Este espectáculo visual responde a una necesidad vital para la especie, que encuentra en estos parajes un lugar idóneo para continuar su largo viaje.
Un refugio a medio camino
La importancia de estos humedales radica en su ubicación estratégica. Según explica David Miguélez, técnico de la Fundación Global Nature, estas lagunas "son un punto clave para descansar y alimentarse, ya que constituyen una zona de migración intermedia entre las lagunas de Aragón, y las principales zonas de invernada en Extremadura".
Muchas de ellas, además, eligen estas lagunas conquenses no solo como parada de descanso, sino como su hogar durante todo el invierno.
Preparando el entorno para las aves
Para garantizar que las aves encuentren las condiciones óptimas, la Fundación Global Nature lleva años trabajando sobre el terreno. Uno de sus proyectos más destacados ha sido la restauración integral de la Laguna de El Hito, que ha mejorado sus hábitats. El objetivo principal es asegurar que los humedales mantengan una lámina de agua suficiente.
Este factor es crucial, ya que las grullas, que se alimentan en los campos de cereal cercanos, necesitan el agua como un dormidero seguro durante la noche. Como señala el técnico de Global Nature, lo más importante es "que tengan una lámina de agua para poder descansar sin perturbaciones, sin que haya molestias". Gracias a las mejoras, la laguna puede ahora captar agua con menos lluvias.
De forma paralela, se han implementado medidas para equilibrar la convivencia con la agricultura. La fundación ha impulsado ayudas directas a los agricultores para fomentar la sobresiembra en el entorno. Con esta acción, se minimiza el impacto que la alimentación de las grullas pueda tener sobre los cultivos, evitando molestias económicas en el campo.
Observatorio laguna de El Hito
Cómo disfrutar de una visita respetuosa
Para quienes deseen presenciar este fenómeno natural, la clave es la planificación y el respeto. Se recomienda esperar a que avancen las lluvias otoñales para asegurar que las lagunas tengan más agua y, por tanto, una mayor concentración de aves. Los mejores momentos del día son el amanecer y el atardecer, cuando las grullas se concentran en los humedales.
Para una experiencia sostenible, es fundamental utilizar la red de senderos y los observatorios ya habilitados, que están ubicados en puntos elevados para no interferir en el comportamiento de las aves. Además, se ha puesto en marcha una nueva iniciativa para enriquecer la visita.
Los mejores momentos del día son el amanecer y el atardecer, cuando las grullas se concentran en los humedales"
Técnico de la Fundación Global Nature
La Fundación Global Nature, gracias a un convenio con la Diputación de Cuenca, va a realizar campañas de educación ambiental y vigilancia en la zona, conectando la riqueza natural con el conjunto histórico de Segóbriga. Según Miguélez, esta colaboración permitirá "unir un poquito lo cultural con lo medioambiental", ofreciendo a los visitantes una experiencia más completa e informada.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.