Los perros también sufren del corazón: "Agotamiento, insomnio, tos... atento a estas señales"
El veterinario Carlos Espinar asegura que, afortunadamente, el avance en el diagnóstico y tratamiento de las cardiopatía caninas en los últimos 20 años ha sido "espectacular"
Ciudad Real - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Los perros también sufren del corazón.... y no, no nos estamos refiriendo al amor. Hablamos de cardiopatías caninas, enfermedades cardíacas que, al igual que a los humanos, también afectan a nuestros peludos amigos.
"Hay multitud de enfermedades cardiogénicas en el mundo animal, en este caso son los perros" asegura en COPE el veterinario Carlos Espinar.
Por suerte, señala Espinar, "la cardiología veterinaria ha sufrido un crecimiento espectacular en los últimos 20 años. Hace 20-25 años apenas había cardiólogos en España y no había ni aparatos para estudiar el corazón. Ahora tenemos la gran fortuna de que podemos dar un diagnóstico concreto, además preventivo, importantísimo para alargar y mejorar la calidad de vida de nuestra mascota".
Enfermedad de la Válvula Mitral y Cardiomiopatía Dilatada, las más comunes
Cuando hablamos de cardiopatías caninas hay que dividirlas en dos grupos: las congénitas y las adquiridas.
"Hay determinadas cardiopatías congénitas que pueden ser diagnosticadas a tiempo. Se puede realizar intervencionismo, es decir, se pueden solucionar quirúrgicamente o bien por intervencionismo, como pasa en lo humano, a través de un catéter: llegas al corazón y puedes trabajar en él y resolver el problema con el que nuestro perro ha nacido" explica el veterinario.
Y en el caso de las enfermedades cardíacas adquiridas, "es muy importante que el dueño de la mascota sepa que el diagnóstico y el estudio mediante ecocardiografía o el ECG de toda la vida, muchas veces van simultáneos, son importantísimos para llegar a tiempo a diagnosticar la enfermedad".
El doctor Espinar pone como ejemplo la enfermedad de la válvula mitral, que es de las más comunes en los perros que tenemos hoy en día en las ciudades.
"Es de vital importancia diagnosticarla en las primeras fases, porque aunque no la podemos curar como en humana, que sí tiene cirugía, aquí sí que podemos ralentizar el avance de la enfermedad con un pronto diagnóstico"
Y si nos preguntamos si hay algunas razas más propensas a tener algún tipo de cardiopatía que otras, la respuesta es que SÍ.
"Hay razas, por ejemplo, de tamaño pequeño, si empezamos con las cardiopatías congénitas que, por supuesto, están las predispuestas. Por ejemplo, una enfermedad que se llama CAP (conducto arterioso persistente) que esto es cuando la arteria pulmonar y la aorta siguen comunicadas una vez nacen los cachorros. Hay determinadas razas que les ocurre esto, por ejemplo, el bichón maltés, el caniche toy o el yorkshire".
Y hay algunas enfermedades cardíacas más predispuestas en las razas grandes, como la cardiomiopatía dilatada, que es "muy típica de razas grandes, tipo gran danés, rottweiler, doberman o Terranova".
"Y luego existe un amplio catálogo de cardiopatías que van unidas a razas, por ejemplo, otra enfermedad congénita, como es la displasia de la válvula mitral que va unida a la raza fox terrier, o la estenosis aórtica, subaorta, o la estenosis pulmonar, muy unida al bulldog francés".
cansancio, tos... ¿señales de alarma de una posible cardiopatía?
Sobre si hay alguna señal o síntoma que nos pudiera dar la voz de alarma de que nuestro perro pudiera padecer una cardiopatía, Carlos Espinar señala que es "nuestro veterinario generalista el que puede detectar determinadas señales. Y simplemente con una auscultación, puede detectar el soplo".
"Un diagnóstico rápido es fundamental para una posible intervención, tanto médica como quirúrgica"
El problema está en que muchas cardiopatías tienen unas fases preclínicas que el dueño no es capaz de detectar.
Luego hay otras cardiopatías, "por ejemplo las degenerativas, que sí dan síntomas, como intolerancia al ejercicio, agotamiento, que por la noche no pueden dormir bien porque tienen presión en el pecho, o muchas veces hay una tos secundaria, que siempre va relegada a otros síntomas, como problema para respirar".
El mejor consejo es, siempre, acudir a nuestro veterinario de confianza que, en caso de sospecha, nos recomendará hacerle a nuestro perro un estudio cardiológico profundo para detectar cualquier posible cardiopatía.