Cultura

Las más modernas técnicas aplicadas mostrarán la vida de la Edad del Bronce en la motilla de El Acequión

Podría convertirse en el octavo Parque Arqueológico de C-La Mancha

Video thumbnail
00:00

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Lázaro Lagóstena catedrático de Historia Antigua de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz y José Antonio Ruiz Gil, profesor de prehistoria y arqueólogo, ambos miembros del equipo de la Unidad de Geodetección de la Universidad de Cádiz, han comenzado a trabajar en el yacimiento del Acequión, aplicando técnicas de georadar , magnetometría y vuelos fotograméticos, con las que se determinan materiales, construcciones u objetos que puedan encontrarse en el subsuelo del yacimiento ,y sin necesidad de catas del terreno, conocer de antemano lo que puede esconder antes de su excavación.

El Acequión, situado a 14 kilómetros de la capital, por la carretera de Barrax, se localiza esta laguna endorreica actualmente desecada donde se descubrieron vestigios de un poblado de la edad del Bronce.

El director científico del proyecto del Acequión, Luis Benítez de Lugo, que ya participara en los inicios de los trabajos en los años 80 impulsados entonces por el Museo de Albacete, se siente especialmente vinculado al Acequión ,ha agradecido el impulso del Ayuntamiento de Albacete para recuperar este lugar “como un elemento que tiene un enorme potencial para la ciudad de Albacete, pues creemos que la motilla del Acequión está llamada a ser el octavo parque arqueológico de Castilla-La Mancha”.

Benítez de Lugo es uno de los mayores expertos sobre la cultura de las motillas , pues participó en los primeros trabajos arqueológicos que se hicieron en este lugar entre 1984 y 1989. Entonces, además de certificarse la presencia de antiguos poblamientos humanos, se extrajeron infinidad de elementos de cerámica, metal, piedra y marfil que pueden verse en el Museo de Albacete.

Durante la visita de hoy, Benítez de Lugo, ha explicado que, en 2014, gracias a unas investigaciones que realizó la Junta de Comunidades y el Instituto Geominero de España, concluyeron que en la edad de Bronce esta laguna estaba seca, por tanto, el poblado se construyó sobre el fondo de la cubeta de la laguna.

“Este dato es coherente con un fenómeno climático que se está estudiando ahora, una prolongadísima sequía a nivel planetario que ocurrió 4.200 años a.C., durante siglos dejó de llover drásticamente, pero las gentes del Bronce supieron hacer frente a esta contingencia, con esta cultura de las motillas, de las que hay 50 conocidas en Castilla-La Mancha”, como ha explicado el arqueólogo, que añadía, que todavía está por descubrir las razones que llevaron a la desaparición de esta cultura que sobrevivió durante un milenio.

Tras su desaparición, el Acequión estuvo despoblado, hasta que, en la época Íbera, sobre el “tel” que se creó con las ruinas del poblado del Bronce, surgió un poblado íbero, pues se han hallado restos que datan del siglo IV a.C.

El yacimiento se encuentra en terrenos cuya propiedad es de la familia Núñez Robres, cuyo representante, José Núñez está por la labor, y ha expresado su deseo de colaborar facilitando al ayuntamiento los trámites del proyecto por el valor que representa.

Para el alcalde, Emilio Sáez, el inicio de los trabajos técnicos este miércoles, lo convierte en un día histórico al abrir la puerta para que la capital disponga de un recurso arqueológico de gran interés, y espera que tras los estudios técnicos, si así lo determinan, se inicien los trabajos de recuperación.

Programas

Último boletín

05:00H | 18 MAY 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking