Roban a una señora en Albacete y se descubre la primera plantación de opio ilegal en España
Una investigación de un año se salda con 83 detenidos y la desarticulación de una compleja red de narcotráfico que operaba en el Levante
Coche de la Policía Nacional en Santander
Toledo - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
La Policía Nacional ha detenido en la Región de Murcia a 83 personas, la mayoría de nacionalidad española, en el marco de una operación que ha durado un año. La investigación ha conseguido desarticular una potente organización criminal dedicada al narcotráfico en el Levante y ha culminado con el hallazgo del primer cultivo de opio ilícito en España.
El origen de la investigación
La investigación, según ha explicado el delegado del Gobierno, Francisco Lucas, comenzó en mayo de 2024. El detonante fue la denuncia de un robo con violencia e intimidación a una señora mayor y a su hijo con discapacidad en Isso (Albacete).
A partir de este suceso, la Policía Nacional localizó a un ciudadano checo ya fichado por tráfico y 'vuelcos' de drogas. Siguiendo su pista, los agentes llegaron hasta un clan familiar asociado a un conocido narcotraficante en el barrio de Lo Campano (Cartagena), donde se detuvo a cinco personas y se intervinieron 10 kilos de cocaína.
Gracias al seguimiento del primer detenido, la policía también interceptó un alijo de 100.000 pastillas de éxtasis que tenía como destino la comarca de Cartagena. Esta actuación se saldó con la detención del ciudadano checo junto a otras cuatro personas.
El primer cultivo de opio en España
La siguiente fase de la operación llevó a los agentes a descubrir un hito en la lucha contra el narcotráfico en el país: el primer cultivo de opio ilícito hallado en España. La plantación, relacionada con la red criminal, se encontraba en una finca aislada en El Beal (Cartagena).
Este cultivo, formado por más de 500 plantas de adormidera, abastecía de heroína a puntos negros de venta y consumo de drogas. Además, proveía de millones de semillas a la organización para poder expandir sus plantaciones en el futuro.
En junio, gracias a la monitorización de los implicados, se interceptó en Murcia un vehículo que ocultaba 24 kilos de cocaína. En esta actuación se detuvo a 10 personas y, en los registros posteriores, se encontraron también 8 kilos de sustancia de corte, marihuana, hachís, un arma corta y cinco armas de guerra simuladas que usaban en 'vuelcos' de droga.
Golpe final a la red
La última fase se desarrolló en julio en La Unión y Cartagena, centrada en desmantelar importantes puntos negros de venta de droga. En esta etapa se intervinieron casi 8 kilos de cocaína rosa o TUSI, además de cocaína, hachís, heroína y éxtasis, culminando con 13 registros y 32 detenidos.
En los registros, la policía encontró una máquina tabletadora de pastillas y una impresora 3D. Estos elementos apuntan a que la organización estaba preparando un laboratorio clandestino de drogas de síntesis para ampliar su actividad criminal.
El jefe superior de la Policía Nacional, Ignacio del Olmo, ha destacado la especialización de la banda. "Era como si se hubieran especializado en determinadas actividades, unos se dedicaban a los 'vuelcos', otros al cultivo de opio", ha señalado. Existían distintos grupos: "uno que iba a montar un laboratorio y los escalones finales, en Lo Campano y La Unión, que se dedicaban a la distribución de grandes cantidades".
Era como si se hubieran especializado en determinadas actividades, unos se dedicaban a los 'vuelcos', otros al cultivo de opio"
El destino de la droga era principalmente el territorio nacional, con foco en la zona de Levante. Sin embargo, la Policía Nacional no descarta que las sustancias que planeaban sintetizar en el laboratorio hubieran podido tener como destino el mercado internacional. La operación Wendy ha contado con la colaboración del Servicio de Vigilancia Aduanera, la Comisaría General de la Policía Judicial y la Udyco.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.