El TDAH arrincona a 6.000 personas en Cantabria ante la falta de recursos
La presidenta de la asociación cántabra de TDAH denuncia en COPE Cantabria la ineficacia de los servicios públicos y el abandono que sufren miles de familias
Santander - Publicado el
3 min lectura
Este lunes se celebra el Día Nacional del TDAH, un trastorno que, según las estimaciones, afecta a entre un 5% y un 7% de la población infantil y a unas 5.000 o 6.000 personas en Cantabria. En este contexto, el programa 'Herrera en Cope en Cantabria' ha contado con la intervención de Carmen García, presidenta de la Asociación Cántabra de padres de ayuda al TDAH e hiperactividad ("ACANPADAH"), para visibilizar la realidad de este colectivo. García ha subrayado la importancia de ofrecer información, ya que muchas familias "hasta que no les dan el diagnóstico, pues no se enteran de la problemática de sus hijos".
Un diagnóstico que no llega: "los padres se sienten culpables"
Uno de los principales problemas, según ha explicado García, es la desinformación que todavía rodea al trastorno. A pesar de los años que se lleva tratando el tema, la presidenta de "ACANPADAH" ha lamentado que ven "poca luz". Esta falta de conocimiento se suma a la carga emocional y el estrés que soportan los padres para manejar la conducta de sus hijos. "Como en muchas situaciones, los padres se sienten culpables pensando que no saben educarlo. No entiendes por qué tu hijo tiene ciertos comportamientos; te das cuenta de que funciona diferente en muchos aspectos respecto al resto de los niños", ha detallado.
Niña con TDAH salta en el sofá junto a sus padres
Seguimos arrastrando mucha desinformación, el sistema es totalmente ineficaz"
Presidenta de "Acanpadah", la Asociación Cantabra de Padres de Ayuda al TDAH
La situación se agrava por la ineficacia de los servicios públicos. Carmen García ha sido tajante al calificar el sistema de "totalmente ineficaz" debido a la "escasez de profesionales", lo que provoca diagnósticos tardíos que agravan las consecuencias. Ante la demora, que puede llegar a ser de meses o "incluso un año", muchas familias se ven obligadas a recurrir al ámbito privado, costeándolo "con un gran esfuerzo". "La salud mental del niño, creo, es primordial", ha reivindicado.
El retraso en la identificación del TDAH también tiene un impacto severo en la vida adulta. Un diagnóstico tardío agrava las consecuencias y conduce a un "camino bastante dificultoso", con mayor inestabilidad emocional y social. "En los adultos, les cuesta mantener una vida familiar y social estable", ha señalado García, explicando que la desorganización y la mala gestión del tiempo les causan "graves conflictos en su vida diaria".
La escuela, "una carrera de obstáculos diaria..."
El sistema educativo es otro de los grandes frentes de batalla para las familias. "Para un niño con TDAH, la escuela es una carrera de obstáculos diaria", ha afirmado Carmen García. Su mente funciona diferente y "no encaja con el sistema tradicional", lo que convierte la exigencia de concentración y silencio en una "fuente de ansiedad y de frustración". La presidenta de "ACANPADAH" ha sido clara: "Por mucho que digan, no hay inclusión para los niños que van a otro ritmo".
Por mucho que digan, no hay inclusión para los niños que van a otro ritmo"
Presidenta de "Acanpadah", la Asociación Cantabra de Padres de Ayuda al TDAH
Por ello, desde la asociación reclaman que el profesorado tenga "un buen conocimiento de este trastorno". Insisten en que los docentes deben estar preparados para manejar el TDAH en el aula, adaptar los métodos y aplicar las estrategias adecuadas. Sin embargo, se encuentran con que el protocolo de actuación proporcionado por la Consejería de Educación "muchas veces se queda en un cajón", convirtiendo la aplicación de adaptaciones, como más tiempo en los exámenes, en una "lucha constante".
Cartel de 2025 del Día Nacional del TDAH
COORDINACIÓN Y APOYO, LAS GRANDES DEMANDAS
Ante este panorama, Carmen García ha descrito un sentimiento de soledad generalizado entre las familias. "La verdad que nos encontramos bastante solas", ha confesado. El principal apoyo tras el diagnóstico son los profesionales y las asociaciones, que proporcionan asesoramiento y terapias. En este sentido, ha puesto en valor el trabajo que realizan con un "gabinete de psicólogos fantásticos". Sin embargo, ha criticado que "el ministerio ignora totalmente las demandas de las personas con TDAH".
La principal reivindicación es una coordinación efectiva entre las familias, la escuela y el profesional que trata al niño, junto con una atención temprana en la sanidad pública. "No es de recibo que tú lleves un niño y tarden meses, incluso un año, en darte el diagnóstico", ha sentenciado García. La detección precoz y el inicio del tratamiento son clave para evitar complicaciones futuras, porque, como ha concluido, "cada niño merece aprender sin sentirse menos que los demás".