La medida de protección para los niños adoptados en Cantabria: "Ojalá no hiciera falta"

La Asociación de Familias Adoptivas y Acogedoras cumple 25 años desmitificando un proceso rodeado de miedos y desinformación para centrarlo en el menor

María Gutiérrez

Santander - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

La adopción y el acogimiento son dos realidades que transforman vidas, pero que a menudo están rodeadas de dudas y mitos. En Cantabria, la asociación Afamundi lleva 25 años arrojando luz sobre estos procesos, acompañando a familias y creando redes de apoyo. Con motivo de su aniversario, la secretaria de la asociación, Miriam Bustillo, ha intervenido en el programa 'Herrera en COPE Cantabria' con Cristina Jimeno para analizar el camino recorrido y los retos pendientes.

Una evolución contra los mitos

Miriam Bustillo ha explicado que Afamundi nació "desde la incomprensión, desde el desconocimiento" y para combatir la soledad de las familias. "La asociación nace, pues, como nacen muchas asociaciones, de un sentimiento, a veces de soledad, de incomprensión, y de sentir que cuando compartes tus malestares o tus inquietudes con las personas, pues se hacen un poquito más pequeñas", ha señalado Bustillo, quien se incorporó a la entidad hace tres años como familia adoptiva.

A lo largo de estos 25 años, la visión sobre la adopción ha avanzado "a base de ensayo error", buscando una mayor sensibilidad social y la necesidad de que las familias estén formadas. El objetivo es poder atender las realidades de los menores que han sufrido adversidad temprana y acompañarlos en sus "bagajes vitales" desde la infancia hasta la edad adulta.

El menor, siempre en el centro

La motivación de las familias ha evolucionado. Según Bustillo, si antes primaba "un deseo de ser padres y madres", ahora se ha comprendido que es un proceso que debe ir ligado a "entender que el menor o la menor está en el medio" y que es fundamental formarse. "Ahora mismo entiendo que es una medida de protección a la infancia, que ojalá no se diera, ojalá no hiciera falta", ha confesado Bustillo en la radio.

Es una medida de protección a la infancia, que ojalá no se diera, ojalá no hiciera falta"

Miriam Bustillo

Secretaria de AFAMUNDI

A nivel institucional, Bustillo ha destacado que los profesionales de los departamentos de protección a la infancia tienen más formación, lo que permite "atinar más y conseguir una mayor adecuación entre las familias y los menores". También se han creado manuales de atención a la diversidad y se ha puesto el foco en la lucha contra el racismo, ya que muchas adopciones son de menores racializados. Además, se ha reconocido que toda medida de protección parte de una situación de abandono o negligencia.

En este sentido, la secretaria de Afamundi ha recordado la importancia de las familias biológicas, que a menudo son "las grandes olvidadas". Ha subrayado la necesidad de "dotar de recursos a las personas para que puedan ejercer sus maternidades y sus paternidades, si así lo desean, y si fuera posible".

Incertidumbre y el poder de escuchar

Actualmente, Afamundi está formada por unas 70 familias. Bustillo ha puesto en valor especialmente la "increíble labor" de las familias de acogimiento, algunas de las cuales han llegado a acoger hasta a 17 niños o niñas, permitiéndoles vivir en un hogar en lugar de en centros residenciales mientras sus familias biológicas se reestructuran.

El principal temor que afrontan las familias es "la gran desinformación que existe", ha afirmado Bustillo. Ella misma ha reconocido que su idea sobre la adopción cambió radicalmente tras formarse: "Cuando empecé el curso de adopción hace 3 años, tenía una idea completamente diferente de lo que es adopción a lo que es ahora". Este desconocimiento, junto a la incertidumbre sobre los plazos y procesos, atraviesa a todas las familias.

Lo que impera es la gran desinformación que existe"

Miriam Bustillo

Secretaria de AFAMUNDI

Para abordar estos temas, Afamundi celebra este fin de semana una jornada en Puente San Miguel bajo el título 'Avances y retos en la adopción y el acogimiento'. El evento, de entrada libre, busca mirar al futuro dando voz a las personas adoptadas y acogidas. "A veces pecamos de ser un poco adultocentristas", ha admitido Bustillo, quien considera clave escuchar sus realidades para mejorar. "Si no escuchamos la realidad en primera persona, no estamos haciéndolo bien", ha concluido.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Temas relacionados