Así es la nueva normativa que entra en vigor en Cantabria para proteger al ganado frente a la dermatosis nodular
El Gobierno suspende todas las ferias, subastas y concentraciones de animales, refuerza la vigilancia sanitaria en las explotaciones y lanza una advertencia
Santander - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Cantabria estrena una nueva normativa para blindar el sector ganadero frente a la dermatosis nodular contagiosa, una enfermedad vírica que afecta al ganado bovino y que se ha extendido rápidamente por Cataluña y el sur de Francia.
El Ejecutivo regional ha decidido suspender todas las ferias, subastas, certámenes y concentraciones de animales como medida preventiva. La resolución, publicada en un boletín extraordinario, también detiene la actividad del Mercado Nacional de Ganados de Torrelavega y obliga a desinfectar todos los vehículos de transporte ganadero que entren o salgan de la comunidad.
Aunque en Cantabria no se ha detectado ningún caso, el Gobierno ha optado por actuar de forma inmediata. La consejera de Desarrollo Rural ha explicado que se trata de “una enfermedad de alto impacto sanitario y económico que requiere actuar con rapidez”, y ha insistido en que la prioridad es “proteger la sanidad animal y el estatus comercial del sector”.
La Dermatosis Nodular Contagiosa es una enfermedad vírica que hasta ahora no se había registrado en España
Una enfermedad sin riesgo para las personas, pero con gran impacto económico
La dermatosis nodular es una enfermedad vírica exclusiva del ganado bovino. Se transmite de tres formas: por contacto directo entre animales, a través de utensilios o vehículos contaminados, y mediante insectos vectores como moscas o tábanos.
La consejera ha querido dejar claro que no supone ningún peligro para las personas, ni por contacto ni por consumo de carne o leche. “No es una enfermedad zoonósica. No afecta al ser humano, pero sí puede tener consecuencias muy graves para el campo cántabro”, ha subrayado.
El Gobierno recuerda que la experiencia en otras regiones europeas demuestra que la rapidez en la respuesta es clave. Cataluña ya ha tenido que inmovilizar más de 130.000 vacas, y Francia ha confirmado varios focos en su zona fronteriza. “Cantabria se adelanta porque nos estamos jugando mucho”, ha asegurado la consejera, que destaca que la región es “la primera comunidad libre de la enfermedad que toma medidas tan restrictivas”.
Las medidas que aplicarán ganaderos y transportistas
La normativa establece que todos los vehículos de transporte ganadero deberán limpiarse y desinfectarse antes de entrar o salir de Cantabria, utilizando productos de eficacia demostrada frente al virus. Además, se prohíbe la entrada de animales procedentes de zonas infectadas o bajo vigilancia, incluso si el destino no es una feria o subasta.
El Ejecutivo ha enviado información técnica a más de 7.000 ganaderos, con instrucciones sobre limpieza, desinfección, control de insectos y medidas de bioseguridad que deben aplicarse en todas las explotaciones. También se refuerza la vigilancia epidemiológica, tanto activa como pasiva, en los puntos de mayor riesgo y en explotaciones que realizan movimientos internacionales de ganado.
Vacas
Estas restricciones estarán en vigor durante 15 días naturales, hasta el 3 de noviembre, aunque podrían prorrogarse si la situación no mejora en las comunidades vecinas o en Francia.
Qué consecuencias puede tener el incumplimiento
El Gobierno de Cantabria advierte de que aplicar vacunas sin autorización o incumplir las normas puede tener consecuencias muy graves. Las dosis solo pueden administrarse con autorización de la Unión Europea y del Ministerio de Agricultura.
Si un ganadero aplicara una vacuna no autorizada, podría introducir el virus en la región, lo que obligaría al sacrificio inmediato del ganado afectado y al aislamiento sanitario de toda la zona en un radio de 50 kilómetros. “Es una enfermedad de categoría A, y eso exige la máxima responsabilidad por parte de todos”, ha recordado la consejera.
El Gobierno insiste en que estas medidas son temporales, pero necesarias para garantizar la seguridad del sector. “No se trata de una decisión tomada a la ligera, sino consensuada con el sector ganadero y coordinada con el Ministerio”, ha explicado la titular de Desarrollo Rural.
Cantabria refuerza así su posición como comunidad libre de la enfermedad, apostando por la prevención y la cooperación con los profesionales del campo. El objetivo, asegura la Consejería, es mantener el estatus sanitario de la región, proteger las explotaciones y evitar que el virus llegue a la comunidad.