world travel market
Tenerife redobla su apuesta por el turista prémium británico en la World Travel Market de Londres
La isla busca en una de las ferias turísticas más importantes del mundo consolidar su principal mercado y atraer a un viajero con mayor poder adquisitivo y conciencia medioambiental
Tenerife - Publicado el
5 min lectura
La World Travel Market (WTM) de Londres, la mayor cita turística del mundo, ha abierto sus puertas y Tenerife ha acudido con una estrategia clara: asentar la conectividad con su principal mercado emisor, el británico, y acelerar la transformación de su modelo para atraer a viajeros de alto valor. Con cifras que demuestran la fortaleza de esta relación, como los 1.555.048 viajeros británicos alojados en hoteles y apartamentos en los primeros nueve meses del año, la isla no se conforma y busca ahora seducir de forma decidida al turista prémium y de lifestyle. El año pasado, la isla recibió 2,74 millones de turistas de esta nacionalidad, un 9,7% más que el ejercicio anterior, una tendencia que, aunque se modera, sigue siendo positiva.
En el epicentro de la estrategia se encuentra un cambio de mentalidad y de propuesta, como ha explicado Lope Afonso, vicepresidente y consejero de Turismo del Cabildo de Tenerife, en el marco de la programación especial de COPE Canarias. El objetivo es demostrar "que Tenerife no es un destino estático, sino todo lo contrario, que evoluciona en su propuesta, que su oferta mejora". Este mensaje busca superar la percepción de la isla como un destino de masas convencional para posicionarla en segmentos más exclusivos, un trabajo que ya se inició hace años pero que ahora se profundiza con determinación.
Un destino en constante evolución
La apuesta de la isla se centra en atraer a un visitante que ya no solo busca sol y playa, sino experiencias enriquecedoras. "Queremos profundizar en segmentos concretos, particularmente en el estilo de vida, deporte al aire libre, el de gastronomía, que ya están funcionando bien en general en los mercados principales, y aquí en el británico tiene mucho potencial todavía por desarrollar", ha señalado Afonso. Esta visión responde a un cambio detectado en el propio turista británico, que "ya no se quiere quedar en el hotel, sino que quiere hacer actividades", mostrando un mayor interés por la naturaleza y la cultura local.
Este nuevo enfoque no solo persigue un mayor rendimiento económico, sino también una mayor sostenibilidad. Tenerife quiere a un turista que "aprecie también la naturaleza, que ya la aborda desde una óptica más responsable, que, por tanto, está en condiciones de contribuir también a la sostenibilidad de la isla". En este sentido, Afonso ha introducido un concepto de corresponsabilidad, donde se busca orientar la oferta a la "coparticipación del visitante en una gestión responsable del destino".
Sostenibilidad y rentabilidad por encima del volumen
La idea es tan ambiciosa que se pretende que la visita del turista tenga un impacto positivo neto en el territorio. Según el consejero, se aspira a que "su visita no solamente deje huella, sino que la pueda incluso compensar". Este giro estratégico coincide con una ralentización natural del crecimiento. Tras años de subidas de dos dígitos post-pandemia, calificadas como "excepcionales y de duración corta", el mercado tiende a estabilizarse. Por ello, el foco se desplaza con más fuerza desde la cantidad hacia la calidad.
Aspiramos que la visita del turista no solamente deje huella, sino que la pueda incluso compensar""
Consejero de Turismo del Cabildo de Tenerife
El objetivo ya no es tanto el número de visitantes, sino "fijar un perfil de visitante que, si contribuye en gasto y en conciencia de lo que vale el destino, efectivamente, será más sostenible, tanto en su número como sobre todo en la rentabilidad". Esta rentabilidad no se mide solo en capacidad de gasto, sino también en una "rentabilidad social". La apuesta por la calidad parece estar dando sus frutos, ya que los datos revelan que el gasto en destino ha crecido por encima del número de visitantes.
Para Lope Afonso, este éxito es clave para el tejido productivo local. "Estamos creciendo en rentabilidad, que es lo que hace que nuestras empresas tengan capacidad para asentar ese nivel de oferta y, a su vez, también consolidar el nivel de empleo", ha afirmado, subrayando que este es uno de los efectos positivos que persigue la política turística. Se consolida así la idea de que Tenerife ya no se percibe como un destino barato, sino como un lugar donde vale la pena invertir en servicios y experiencias de alto nivel.
Estamos creciendo en rentabilidad, que es lo que hace que nuestras empresas tengan capacidad para asentar ese nivel de oferta"
Consejero de Turismo del Cabildo de Tenerife
La isla cuenta con activos de primer orden para competir en este segmento, como una planta alojativa de alta calidad, seguridad jurídica, un clima privilegiado y, cada vez más, una oferta complementaria de prestigio. En este campo, Afonso ha destacado el papel crucial de la gastronomía, mencionando los reconocimientos obtenidos por restaurantes de la isla, como las Estrellas Michelín y los Soles Repsol, que actúan como un potente imán para un público exigente.
La asignatura pendiente de las infraestructuras
Sin embargo, el vicepresidente ha admitido con honestidad que la experiencia prémium se ve empañada por una importante debilidad: las infraestructuras de entrada a la isla. Al ser preguntado por las colas y esperas en los aeropuertos, Afonso ha sido claro: "Absolutamente". Ha reconocido que las "infraestructuras críticas, que, efectivamente, en el caso de Tenerife, fundamentalmente aeropuertos, también puertos, [...] no están en este momento todavía acordes con esa expectativa que puede tener un cliente" del segmento prémium.
A pesar de este reconocimiento, el consejero ha aportado certezas sobre la solución. El problema, ha asegurado, está en vías de resolverse a medio plazo gracias al Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA), que ya contempla y cuantifica las inversiones necesarias. "Ya están adjudicados los proyectos, la redacción de los proyectos para la reforma y ampliación de los dos aeropuertos tinerfeños, particularmente de las terminales", ha confirmado. Esta modernización es fundamental para que la primera y última impresión del visitante estén a la altura de la estrategia de posicionamiento de la isla.
En paralelo a la mejora de las infraestructuras, otro de los grandes objetivos en la WTM es "afianzar" la conectividad. Afonso la ha descrito como "excepcional", asegurando que la de Tenerife es "probablemente, la más firme de todas las de las islas". Esta posición sólida permite al destino diversificar su propuesta sin la incertidumbre de la falta de plazas aéreas. Incluso recientes turbulencias, como la amenaza de Ryanair de reducir su operativa, fueron rápidamente solventadas por la fuerte demanda del mercado, lo que demuestra la robustez del destino en el Reino Unido.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.