Sociedad

El perico caretirrojo vuela libre en Ecuador gracias a Loro Parque Fundación

59 ejemplares han sido reintroducidos en la naturaleza en colaboración con la Fundación Jocotoco

Redacción digital

Madrid - Publicado el

2 min lectura

Gracias a Loro Parque Fundación muchas especies de aves en peligro de extinción pueden volver a volar felices en su hábitat natural. Es el caso de 59 ejemplares de perico caretirrojo que han sido reintroducidos en la naturaleza de Ecuador en colaboración con la fundación Jocotoco. Un tipo de loro cuyo contrabando era habitual pero que, gracias a este proyecto, se ha conseguido introducir un mensaje claro a la sociedad para su protección. Un éxito contundente para los ejemplares que han podido regresar a su medio natural con todas las garantías de preparación previa y seguimiento posterior gracias a la combinación de conocimientos e-situ e in-situ.

La colaboración de las entidades zoológicas locales, los veterinarios del gobierno y las comunidades, han permitido que, gracias a los conocimientos y el soporte técnico- financiero de la fundación, este proyecto de convierta en todo un éxito

En declaraciones a COPE CANARIAS, Rafa Zamora, director de Loro Parque Fundación, afirmó que “esta especie la conocemos bien y esa base de datos es muy importante para el éxito de su reinserción”. "Su adaptación es gracias al conocimiento que tenemos aquí”. Zamora también quiso destacar el trabajo que se hace con la población de la zona y aseguró que una de las fases clave con Jocotoco es la fase educativa en la sociedad ya que “se va generando que las personas del lugar sean protectores de su propia fauna”.

José León, biólogo de la fundación Jocotoco que trabaja directamente en Ecuador, contó que “antes de liberarlos les hacemos unos chequeos médicos y los anillamos”, se monitorean con esas anillas y se ha comprobado que la mayoría de los que se han liberado se unen a la bandada salvaje. “Es super bueno que los que son reintroducidos se unan a una bandada salvaje”, subrayó.

La combinación de los conocimientos de manejo de loros bajo cuidado humano ha sido fundamental en este proyecto que ha consistido en retirar del mercado ilegal loros capturados para reintroducirlos de nuevo en el medio silvestre. La creación de un aviario adaptado, en una zona selvática de Ecuador, sirvió para enseñar de nuevo a estos pericos a comer los frutos naturales y a recuperar su condición física, perdida debido a las malas condiciones de los mercados ilegales. Antes de las aperturas del aviario en las diversas fases del proyecto, los ejemplares se comunicaban con los del exterior preparándose para volar de nuevo junto a ellos.

Estos procesos de reintroducción requieren un exhaustivo control veterinario junto con procesos de identificación y marcaje. Cada ejemplar se foto-identifica, se anilla y recibe un microchip que permite su seguimiento y evita posibles recapturas al estar siempre identificables. El éxito de los últimos años ha sido tal, que en esta zona de Ecuador no se están encontrando más ejemplares de la especie en los mercados ilegales. Sobre todo, porque el proyecto va acompañado de una fase educativa donde los colegios y las comunidades reciben formación sobre cómo cuidar su fauna y la importancia que tiene su protección.