Ryanair, la 'low cost' hasta para negociar con Canarias: cafés de máquina y reuniones en habitaciones de hotel
Eduardo Pereira, que cerró el primer acuerdo con para volar a las islas, recuerda cómo la aerolínea irlandesa aplicaba su filosofía del bajo coste incluso en las reuniones con autoridades, entre cajas y salas improvisadas
Tenerife - Publicado el
3 min lectura
Las 400.000 plazas menos que Ryanair ofertará en Canarias con respecto al invierno pasado no son una buena noticia. En esto hay prácticamente unanimidad desde los sectores públicos y privados, pero sí parece que la afección al turismo sería bastante limitada y quienes más saldrían perdiendo seríamos los residentes o los canarios que viven en la Península.
La compañía lo justifica en la subida de las tasas aeroportuarias por parte de Aena. Dejará de volar a Tenerife Norte y reduce también algunas conexiones con Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura. Eso sí, seguirá operando en las rutas que le resultan más rentables, las que conectan las islas con los mercados internacionales.
La historia de Ryanair con Canarias se remonta a 2006, cuando comenzó a conectar Dublín con Fuerteventura y Tenerife. Eran los primeros destinos de la compañía que superaban las dos horas de vuelo y en un momento de problemas en el sector turístico de las islas. Una de las personas que negoció el primer contrato de Ryanair con Canarias, junto a otras dos, fue Eduardo Pereira, ingeniero aeronáutico y actual director del Parque Tecnológico de Fuerteventura.
Eduardo Pereira es ingeniero aeronáutico y dirigió el aeropuerto de Fuerteventura durante 11 años
Se trataba de la ruta entre Dublín y Fuerteventura, que entró en funcionamiento en diciembre de ese 2006. El reto estaba en convencer a la aerolínea irlandesa de realizar vuelos de más de cuatro horas, a destinos lejanos a bajo coste. "Entraron porque les interesaba, aunque es verdad que al principio el Gobierno de Canarias y el Cabildo apoyaron porque era necesario", ha relatado Pereira en HERRERA EN COPE CANARIAS
reuniones en habitaciones de hotel
La imagen de compañía barata y 'simplona' que transmite Ryanair la aplica también en otros aspectos de la empresa. "Negociar con ellos es complicado, esa filosofía del bajo coste la llevan también a las reuniones o, incluso, al café, que tenías que tomártelo de pie en una máquina", señala Eduardo Pereira a modo de anécdota. De hecho, las reuniones para conseguir que volaran a Fuerteventura se desarrollaban "en salas pequeñas llenas de cajas o en habitaciones de hotel, incluso cuando asistía el presidente del Cabildo".
qué hay detrás de la cancelación de rutas
El ingeniero aeronáutico, que durante 11 años dirigió también el aeropuerto de Fuerteventura, cree que la subida de tasas por parte de Aena "no es la motivación real" para cancelar las operaciones con Tenerife Norte. "Las subidas están regladas por ley y tienen un proceso largo en el que se consulta a mucha gente, no es que el Gobierno decida subirlas y ya está; eso ya lo sabía Ryanair, porque se hace en todos los aeropuertos de Aena, pero ellos solo dejan a volar a algunos".
El motivo real de la marcha, a juicio de Pereira, es la escasez de aviones: "Las compañías que los fabrican no los están suministrando en los plazos previstos. Ryanair solo vuela con el Boeing 737 y tienen problemas, porque se están retrasando las entregas. Por eso, lo que están haciendo es desviarlos a las rutas que para ellos son más rentables".
Ryanair cerrará su base de dos aviones en Santiago, suspenderá todos los vuelos a Vigo a partir del próximo 1 de enero, a Tenerife Norte desde el inicio del invierno de 2025, que se unen a los aeropuertos ya cerrados por la compañía en verano (Valladolid y Jerez) y que permanecerán cerrados durante este invierno.
La cuestión es si el desvío a destinos africanos como Marruecos puede perjudicar al sector turístico de Canarias. Eduardo Pereira lo duda: "Desde Tenerife Norte volaban a destinos como Madrid, Valencia, Alicante o Sevilla, y hay compañías buenísimas como Binter, Vueling o Air Europa que van a cubrir esos huecos, y siempre ha sido así". A su juicio, no tendrá "un impacto relevante para Canarias, más allá de que siempre es una pena que se vaya una compañía, porque la oferta es menor".