70 años de memorias del rodaje de 'Moby Dick' en Las Palmas de Gran Canaria

La película dirigida por John Huston y protagonizada por Gregory Peck, grabó entre 20 y 25 minutos de su metraje en Las Palmas de Gran Canaria con la participación en producción de alrededor de 70 canarios

Mi Playa de Las Canteras

Grabación de 'Moby Dick' en Gran Canaria

Agencia EFE

Publicado el

3 min lectura

 La famosa archiconocida 'Moby Dick' (1956), dirigida por John Huston y protagonizada por Gregory Peck, grabó entre 20 y 25 minutos de su metraje en Las Palmas de Gran Canaria con la participación en producción de alrededor de 70 canarios, en un emplazamiento en el que también se construyó la famosa ballena.

Así lo ha detallado este jueves el director de cine Luis Roca, encargado de “recuperar una memoria injustamente invisibilizada en Las Palmas de Gran Canaria”, sobre una película que iba a rodarse en Fishguard (Gales) y que, debido a las condiciones meteorológicas adversas, acabó filmándose en La Isleta, en la capital grancanaria, donde entre 40 y 50 carpinteros de ribera canarios del taller inglés Hull Blyth dieron forma a la ballena.

Uno de ellos fue Pedro Vázquez, quien ha recordado que la ballena fue construida con madera y caucho y tuvo una dimensión de 25,6 metros de largo y 100 toneladas, aunque tuvieron que trabajar a contrarreloj y con apenas una maqueta tras la rotura y la desaparición de dos modelos del cetáceo en los intentos de rodaje en las islas inglesas.

“Jamás habíamos hecho un trabajo de esta envergadura y sin las medidas de seguridad que conocemos hoy en día. Me acordaré perfectamente de la ballena hasta que me muera”, ha rememorado emocionado Vázquez.

Luis Roca ha añadido que la construcción de la ballena tomó desde noviembre hasta diciembre de 1954, concretamente el 29 del último mes del año, fecha en la que tuvo lugar la botadura, en torno a las tres de la tarde, con una gran expectación de la población local.

El cineasta, que lleva trabajando desde 2003 en “un proyecto que no está cerrado y que sigue destapando novedades de las vicisitudes del rodaje”, ha detallado que en estos 22 años de investigación han aparecido fotos, testimonios y fechas para situar el rodaje en la capital y en el tiempo, una grabación que duró cinco semanas, “una menos de lo previsto por Huston y su equipo”.

En el equipo de producción de la película también trabajó Antonio Quevedo, de 92 años, quien con 25 años se ocupó del contrato de desplazamiento con los taxis que trasladaban a los artistas, una responsabilidad que le llegó a través de un amigo que fue partícipe en la producción y el rodaje.

“Iba al Hotel Parque por la mañana, mandaba a los taxis a que los recogieran y organizaba sus desplazamientos a los rodajes entre los lugares de Las Palmas de Gran Canaria”, ha recordado Quevedo.

LOCALIZACIÓN

La investigación realizada por Luis Roca explica que los rodajes marítimos de 'Moby Dick' se realizaron a milla y media del Muelle Grande, que entonces era el dique exterior del Puerto de La Luz.

La maqueta de Moby Dick llevaba un grillete bajo el agua en la proa y amarrado ahí un cabo de 70 metros unido al remolcador Fortunate, de la firma inglesa Casa Miller, que junto a la Casa Elder fueron esenciales en el rodaje.

En las grabaciones, que solían ser entre las nueve de la mañana y las cinco de la tarde, la ballena subía o hundía la cabeza según la potencia con la que el remolcador arrastrara la maqueta del cetáceo, por lo que según las escenas o los planos, el patrón José Carvallo controlaba la velocidad de la embarcación.

Temas relacionados