El taxi de Canarias se planta: exige a las administraciones el mismo trato que a las guaguas
El sector denuncia el abandono institucional y reclama ayudas millonarias como las del transporte colectivo para modernizarse y ser más competitivo
Zebenzuí Pérez, portavoz del movimiento Taxi Sí Canarias
Gran Canaria - Publicado el
2 min lectura
El sector del taxi en Canarias ha alzado la voz para denunciar lo que considera una situación de abandono por parte de las administraciones. En una entrevista en Herrera en COPE Gran Canaria, Zebenzuí Pérez, promotor del movimiento Taxi Sí Canarias, ha reclamado un trato igualitario frente a otros servicios de transporte público como las guaguas y el tranvía, que han recibido importantes inyecciones de dinero público en los últimos años mientras el taxi, afirman, sobrevive con "pequeñas migajas".
Una brecha de 400 millones de euros
Pérez ha señalado que desde 2022, las guaguas y el tranvía han recibido cerca de 400 millones de euros no solo para financiar la gratuidad, sino también para la modernización de flotas y otros gastos de gestión. En contraste, las ayudas que recibe el taxi son puntuales y "quedan muy lejos de esas grandes masas de dinero". Desde el colectivo insisten: "No estamos en contra de que las guaguas o el tranvía sean gratuitos, pero, ¿y el taxi qué?".
El político en Canarias tiene al taxi olvidado"
Zebenzuí Pérez, portavoz del movimiento Taxi Sí Canarias
La sensación de agravio va más allá de lo económico. El promotor de Taxi Sí Canarias ha lamentado que la actual directora general de Transporte del Gobierno de Canarias, María Fernández, ni siquiera mencione al taxi en sus intervenciones sobre transporte público. "Ya no es que no nos aporten el dinero que deberíamos recibir, es que no nos incluye en sus argumentos", ha criticado Pérez, quien sentencia que "el político en Canarias tiene al taxi olvidado".
Modernización y cohesión territorial
Con unos 40 millones de servicios al año, el sector considera estratégico que se inyecte dinero público para mejorar la accesibilidad. Proponen crear tarifas subvencionadas para colectivos como personas mayores, con discapacidad o jóvenes, adaptadas a las necesidades de cada municipio o isla. El objetivo es que la palabra "taxi" esté "a la altura de lo que tiene que estar".
Otra de las propuestas clave es la creación de zonas metropolitanas de prestación conjunta, un proyecto que busca dar servicio en municipios con déficit de taxis y que, según Pérez, sería "una revolución". A pesar de haberlo presentado al Gobierno de Canarias, cabildos y la FECAM, denuncia que la directora general "ni nos ha respondido, nos ha ignorado".
Zebenzuí Pérez, portavoz del movimiento Taxi Sí Canarias
La batalla por una app regional
Es un fracaso del sector del taxi y es un fracaso del gobierno de Canarias"
Finalmente, Pérez ha calificado como "un fracaso del sector del taxi y un fracaso del gobierno de Canarias" la ausencia de una aplicación móvil regional que unifique el servicio y compita con las plataformas de VTC. Ha recordado que un proyecto similar fue desestimado en 2019 por la FedeTax y que, pese a la insistencia de su movimiento en 2023 para retomarlo, siguen perdiendo "un tiempo maravilloso" para modernizar un servicio público esencial.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.