SOCIEDAD

Cómo salvar una especie en extinción con la moda

Con el nombre de Tradición sin extinción Loro Parque Fundación ha conseguido recuperar al guacamayo barba azul en Bolivia

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

Uno de los proyectos más notorios de Loro Parque Fundación es el que desarrolla con los guacamayos barba azules en Bolivia, más concretamente en el Departamento de El Beni. En este lugar se celebra su tradicional Chope Piesta (fiesta grande) donde a lo largo de su historia se ha estado utilizando las plumas de estas aves para confeccionar los tocados para las danzas típicas de esta festividad.

Loro Parque Fundación, de la mano de diferentes instituciones y personalidades, han estado promoviendo la implementación de materiales alternativos para la confección estas vestimentas. De esta manera, se respetan las tradiciones locales mientras se contribuye a la preservación de la biodiversidad. Rafael Zamora, director científico de Loro Parque Fundación habló en COPE CANARIAS del trabajo que vienen realizando en la institución: “solo se puede encontrar allí y es una especie con la que llevamos trabando más de 20 años, lo que ha permitido que no desaparezca de la faz de la Tierra”. “Nuestro proyecto ha insistido mucho en la formación social de las comunidades locales” lo que supone que, los niños de hace 20 años, ahora son “adultos que participan activamente en nuestros proyectos lo que nos llena de orgullo”.

La arraigada tradición de los tocados de llamados “macheteros” suponía el “desplumar a muchos guacamayos”, explicó Zamora. “Casi habían desaparecido y ahí es donde hemos incidido para que se utilicen plumas artificiales y ha calado en la sociedad hasta el hecho de que se hacen concursos para ver cuál es el mejor tocado y con esto se han salvado miles de guacamayos”.

Un ejemplo muy llamativo es la de la actual Miss Bolivia, Stefani Rivero, que está impulsado junto con la Fundación la iniciativa “Tradición sin extinción” con la que ha implicado a fondo en la labor de la entidad en generar un cambio de actitud de la población local en el uso de materiales alternativos.

Una de las acciones dentro del proyecto es la colaboración en un concurso de confección de plumajes con material alternativo, del cual ya se han celebrado 16 ediciones (“XIV Concurso del Plumaje de la Danza de los Macheteros”).

Ya que para hacer el tocado se necesitan entre 10 y 40 plumas centrales de la cola de un guacamayo. Las plumas artificiales son vendidas a un precio de entre 1 y 2 dólares por unidad, por lo que el precio valor de un plumaje completo fluctúa, generalmente, entre 150 a 200 dólares.

Con este proyecto de la fundación y la Miss Stefani Rivero, los benianos están tomando conciencia de la preservación de su fauna.