La defensa de la juventud que ha hecho el escritor Eduardo Mendoza, Princesa de Asturias de las Letras: "La queja es infundada"
Entrevista en COPE con el autor de 'La verdad sobre el Caso Savolta' y 'La ciudad de los prodigios'
Oviedo - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
El escritor Eduardo Mendoza (Barcelona, 1943) se siente 'feliz y emocionado' por el Premio Princesa de Asturias de las Letras y por recogerlo en la ciudad en la que vivieron sus abuelos y donde nació su padre. “Tengo genes asturianos, aunque no sé cómo son, deben ser como una gaita pequeña”, ha expresado con humor en una entrevista en COPE Asturias, con un café por medio y justo antes de recibir el galardón que reconoce su trayectoria literaria y su capacidad para "conectar, con humor e inteligencia, con varias generaciones de lectores".
El autor de 'La verdad sobre el caso Savolta', 'La ciudad de los prodigios' o 'Sin noticias de Gurb' ha reflexionado sobre la evolución de la lectura y el papel de los jóvenes en un tiempo dominado por la tecnología y los dispositivos digitales.
“ES UNA QUEJA INFUNDADA”
Mendoza, uno de los autores más laureados de la literatura española contemporánea, no cree que los jóvenes de ahora lean menos que los de antes porque están atrapados por los móviles o las redes sociales. “Nosotros también estábamos distraídos con otras cosas. Yo, de pequeño, tenía la cabeza llena de pájaros”, ha expresado para restar importancia a quienes critican la pérdida del interés por la lectura que parecen tener las nuevas generaciones. “Habría que hacer una encuesta para saber quién lee y quién no”. Otra cosa distinta, ha afirmado el escritor barcelonés, es “si me gusta lo que leen o no, pero son grandes lectores, entusiastas y curiosos. La queja de que los jóvenes no leen me parece infundada. Siempre ha habido lectores y siempre los habrá”, ha destacado.
La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza
MEDIO SIGLO DE LA VERDAD DEL CASO SAVOLTA
El Premio Princesa de Asturias le llega a Eduardo Mendoza en un momento especialmente simbólico. Su primera novela, 'La verdad sobre el caso Savolta' ha cumplido 50 años. Esa obra marcó el inicio de una carrera que el escritor pensó que no tendría ningún recorrido. Creyó que nadie se interesaría en su libro y que tendría que dedicarse a otra cosa. Se equivocó plenamente y su obra sigue entre las más vendidas y leídas medio siglo después. “Me satisface especialmente porque quiere decir que después de 50 años todavía estoy en cartel”.
“ESCRIBIR ES DE VAGOS”
Con su habitual sentido del humor, Mendoza también ha hablado de su oficio. “Escribir es de vagos, pero hay que ser vago todos los días. No vale serlo un día sí y cuatro no”. Para el autor catalán vaguear significa “no tener muchas ocupaciones ni cosas muy importantes en la cabeza para poder inventar fantasías, disparates o lo que sea. Y hay que ser un vago constante”. Por eso ha reconocido que “sigo vagueando, escribo todos los días”.