Los estudiantes de Oviedo alzan la voz contra el bullying y señalan la clave para frenarlo

Alumnos de la ESO del IES Alfonso II analizan en COPE las causas del acoso escolar, el papel de las redes sociales y la importancia de actuar y comunicarlo

Yolanda Montero

Oviedo - Publicado el

2 min lectura

Un grupo de alumnos de 1º y 2º de la ESO del IES Alfonso II de Oviedo ha visitado las instalaciones de COPE para analizar en profundidad el acoso escolar. En una jornada marcada por las movilizaciones estudiantiles contra el bullying, estos jóvenes han ofrecido su visión sobre un problema que definen como "reírse de una persona" o hacer que "se sienta rechazada".

Las causas del acoso

Para estos estudiantes, las motivaciones detrás del acoso son variadas y pueden tener que ver con "su forma de ser, por la ropa que lleva o cómo habla". Uno de los testimonios más directos relató una agresión física en el propio centro: "Yo vi a unos niños en el patio, pegando a un alumno". El motivo, según explicó, podría ser que "era extranjero".

COPE Asturias

Alumnos del IES Alfonso II de Oviedo, a las puertas de COPE Oviedo

Vi a unos niños en el patio pegando a un alumno

Alumno del IES Alfonso II de Oviedo

Las redes sociales, un campo de batalla

El acoso también encuentra un vehículo en el mundo digital. Los alumnos identifican que, a menudo, el ciberbullying es un refugio para los agresores. "A veces yo veo que la gente se burla de otros por Internet, porque tiene vergüenza de decírselo a la cara", afirmó uno de los participantes. La envidia por el número de seguidores también se ha señalado como un posible detonante para los ataques en línea.

La gente se burla de otros por Internet porque tiene vergüenza de decírselo a la cara"

Estudiante del IES Alfonso II


COPE Asturias

Estudiantes del IES Alfonso II en COPE Oviedo

La comunicación como solución

Ante una situación de acoso, los jóvenes tienen claro el protocolo a seguir. "Yo reaccionaría y le diría a un profesor para que se encargue", explicó uno de ellos, una idea que el grupo respaldó añadiendo la importancia de comunicárselo "a algún adulto, a los profesores, al director, etcétera". Afirman sentirse escuchados cuando exponen un problema, ya sea en el centro o en casa.

La solución, para ellos, pasa por la acción y la comunicación. Proponen "ayudar al compañero o compañera" que está sufriendo, "decírselo a un familiar de él" o incluso "hablar con los padres del chico que está haciendo acoso". En definitiva, romper el silencio se convierte en la herramienta más poderosa para erradicar esta lacra.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.