Daniel Arias, profesor de Geología: "Soterrar el Muro de San Lorenzo es una obra relativamente sencilla y segura, pero no es barata"

El geólogo, que trabajó en líneas ferroviarias bajo la Sagrada Familia y el zoco de Riad, en Arabia Saudí, analiza la viabilidad de hacer un túnel para el tráfico en la avenida paralela a la playa de Gijón

Marcos Martín

Asturias - Publicado el

2 min lectura

El Ayuntamiento de Gijón ha puesto en marcha el proyecto que definirá las propuestas para el soterramiento del tráfico en el Muro de San Lorenzo. Mientras los sondeos avanzan sobre el terreno, una voz autorizada ha analizado la viabilidad de la actuación: el geólogo y profesor de Geología en la Universidad de Oviedo, Daniel Arias, quien considera que "es una obra relativamente sencilla" desde el punto de vista técnico.

La opinión de Arias está respaldada por una notable experiencia, ya que ha dirigido el estudio geológico del túnel del AVE junto a la Sagrada Familia en Barcelona y ha participado en el modelo geológico de la línea 3 de metro de Riad (Arabia Saudí).

Una obra 'sencilla' pero de coste elevado

Según el experto, la investigación del subsuelo mediante sondeos y geofísica "no es problemática" y, si los resultados lo confirman, la obra debería ejecutarse con el método 'cut and cover'. Esta técnica consiste en instalar "pantallas de pilotes cubiertas por una losa" y excavar después el interior. No obstante, Arias advierte: "Esta obra puede ser relativamente cara, mucho más que un soterramiento convencional en roca".

Es una obra relativamente sencilla, pero mucho más cara que un soterramiento convencional en roca"

Daniel Arias

Profesor de Geología en la Universidad de Oviedo

Autosa

Coche de la Policía Local de Gijón, en el tramo del Muro más cercano a Campo Valdés

Vigilancia para los edificios del entorno

Uno de los puntos clave para el éxito del proyecto es garantizar la integridad de las construcciones existentes, algo que preocupa a los vecinos del entorno. "Para minimizar el riesgo de los edificios colindantes, debería implementarse una campaña de monitorización", subraya el geólogo. Este seguimiento constante con "hitos topográficos y otras técnicas" es fundamental para asegurar que la obra no tenga un impacto negativo en la zona edificada.

Los sondeos, hasta final de año

Actualmente, la empresa adjudicataria ya ha iniciado los trabajos en la zona del puente del Piles y avanzará hasta el martillo de Capua. Para ello, se han desplegado una máquina de sondeos y otra de penetros con el objetivo de realizar 20 sondeos de unos 25 metros de penetración cada uno.

Estos trabajos se complementarán con un estudio geofísico en 17 puntos distintos para detectar fallas u oquedades. El consistorio prevé que los trabajos sobre el terreno hayan terminado a final de año y que el estudio final, con las propuestas técnicas y la estimación de costes, se entregue a la Concejalía de Infraestructuras Urbanas y Rurales a finales de febrero.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Temas relacionados