Un año después de finalizar sus estudios, 6 de cada 10 alumnos de la Universidad de Oviedo tienen trabajo
A los seis años de abandonar la Universidad la tasa de empleabilidad sube hasta el 86,8%. El 70% trabaja en aquello para lo que estudió
Asturias - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Contar con estudios universitarios facilita el acceso al mercado de trabajo, especialmente si se han cursado en la Universidad de Oviedo. Así se desprende del último informe elaborado por el Comité de Calidad de la universidad asturiana, en el que se recoge que el 64,15% de los egresados se encuentran trabajando al año de haberse graduado.
El análisis por rama de conocimiento a un año de la graduación indica que el mejor dato de inserción laboral se obtiene en Ciencias de la Salud, ya que el 78,6% estaban trabajando cuando cumplimentaron la encuesta a un año de finalizar sus estudios.
Si echamos la vista más atrás, el 86,8% de las personas que obtuvieron un título universitario oficial en el curso 2016-2017 y el 74,8% de las personas que lograron su título universitario en el curso 2017-2018 estaban trabajando al ser encuestados.
Para el rector, Ignacio Villaverde, estos datos son la prueba de que "formamos muy bien a nuestros estudiantes y, por lo tanto, son apreciados en los sectores profesionales". Villaverde destaca, además, que, "el 70% está trabajando en su sector profesional, en aquello para lo que ha estudiado".
8 sobre 10 en satisfacción
El informe también recoge un alto grado de satisfacción con la Universidad de Oviedo por parte de estudiantes y profesores. Los alumnos puntúan con un 8 sobre 10 su índice de satisfacción mientras que los docentes le otorgan un 8,2 sobre 10.
La satisfacción general del estudiantado ha experimentado una ligera tendencia creciente en los títulos de grado y máster desde el curso 2016-2017 (7,4 puntos sobre 10) hasta el curso 2019-2020 (7,7), en cuyo segundo semestre empezó la pandemia. En el curso académico 2021-2022, se observa la recuperación de la satisfacción global del estudiantado (8) en todas las ramas. En ese mismo curso, el alumnado se muestra particularmente satisfecho con lo aprendido, con los recursos materiales y las condiciones físicas y con la actitud y trabajo del profesorado.
En la satisfacción general del profesorado de grado y máster universitario, tras el pico observado en la serie temporal en el 2019-2020 (8,2) se observa un retorno en el curso 2020-2021 a valores habituales de satisfacción (7,9) y un nuevo repunte en el curso académico 2021-2022 (8,2), posiblemente relacionado con la pandemia y la vuelta a la presencialidad. Independientemente de la rama de conocimiento, el profesorado se muestra muy satisfecho con el material bibliográfico (9 sobre 10) y con la coordinación de la asignatura (8,7).
El informe también ofrece, por primera vez, datos por género. Los hombres muestran mayor nivel de satisfacción en estudios donde son minoritarios, como Ciencias de la Salud. Igual ocurre con las mujeres, que dan una puntuación mayor a carreras como las ingenierías, donde su número es menor.
Rendimiento académico
En las titulaciones de grado, las tasas de rendimiento (74,6%), éxito (85,7%), evaluación (87%), abandono (30,6%) y eficiencia (87%) globales en el curso 2021-2022 presentan valores similares a los del curso académico anterior, ligeramente inferior en el caso de la tasa de abandono y la tasa de evaluación, y ligeramente superior en el resto.
Por ramas de conocimiento, como en los cuatro cursos precedentes, se observa la mejor tasa de rendimiento en la rama de Ciencias de la Salud y la peor, en la rama de Ingeniería y Arquitectura, con una tendencia a recuperar los valores prepandemia en todas las ramas. Los resultados obtenidos globalmente por las mujeres son mejores que los obtenidos por los hombres para todos los indicadores de rendimiento académico en toda la serie histórica (cursos 2017-2018 a 2021-2022).
Puedes consultar el informe completo aquí