Las aves también peinan canas

Un estudio del CSIC descubre que las plumas de los pájaros, al igual que nuestro cabello, también envejecen con el paso de los años

pajaro

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

Un estudio realizado por el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC) y la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) demuestra que las plumas de algunas aves como el chotacabras cuellirrojo se tornan blancas con el paso de los años, un leucismo que arroja luz sobre las causas de variación de la longevidad en las aves y el ser humano. El estudio, publicado en la revista Scientific Reports y realizado en el Espacio Natural de Doñana, documentó de manera minuciosa durante años los cambios en la coloración de las plumas de una población de esta ave nocturna, cuyo plumaje está teñido por pigmentos de color pardo-rojizo y que depende del camuflaje para sobrevivir.

Según ha explicado el autor principal del trabajo e investigador del Instituto Pirenaico de Ecología, Carlos Camacho, el objetivo inicial del estudio era esclarecer las causas de la aparición de plumas blancas por ausencia de melaninas. “Este fenómeno, por el que aparecen zonas sin pigmentación en la piel, el pelaje y el plumaje de los animales, se conoce como leucismo y sus causas obedecen a factores genéticos, traumas físicos y estrés ambiental”, ha señalado.

Por su parte, Juan José Negro, coautor del estudio e investigador de la Estación Biológica de Doñana, ha añadido que “es interesantísimo estudiar fenómenos relacionados con el envejecimiento en aves puesto que ellas se comportan de manera diferente a los mamíferos”. En los más de mil chotacabras examinados por los investigadores, las primeras plumas blancas aparecieron siempre después de la fase juvenil, sobre todo, a partir de los cinco años que corresponden a los 35 en humanos.

Sin embargo, no todas las aves de mediana edad presentan canas en este período de tiempo, algo que ha permitido a los investigadores constatar una aparente ausencia de efecto de las canas sobre el camuflaje y la supervivencia de esta especie. “Esto explica que el número de machos ‘canosos’ sea similar al de hembras pese a ser estas mucho más susceptibles a la depredación debido a la necesidad de incubar’, ha explicado Camacho, mientras que Juan José Negro ha admitido que el leucismo es “más frecuente en aves de ciudad” y que, en este caso, se puede relacionar con la exposición a pesticidas.

Síguenos en Twitter y Facebook

Escucha en directo

En Directo COPE MÁS ZARAGOZA

COPE MÁS ZARAGOZA

En Directo COPE ZARAGOZA

COPE ZARAGOZA

Programas

Último boletín

04:00H | 17 MAY 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking