El increíble entorno natural que albergó la primera piscifactoría de España en 1867: "Se repoblaron con truchas todos los ríos del país"
Un proyecto pionero en un enclave destacado por la calidad de sus aguas
Zaragoza - Publicado el
3 min lectura
El Monasterio de Piedra se prepara para un hito histórico. Con motivo del bicentenario del nacimiento de Juan Federico Muntadas en 2026, el parque ha anunciado el que será su proyecto estrella: la recuperación y apertura al público de un espacio hasta ahora desconocido para sus visitantes.
Tal y como se ha presentado en la feria de turismo Intur, el conjunto monumental se encuentra inmerso en un plan integral para dar a conocer la memoria de la que fue la primera piscifactoría de España, fundada en 1867.
LA IMPORTANTE LABOR DE JUAN FEDERICO MuNTADAS
La figura de Juan Federico Muntadas es clave para entender la dimensión del parque del Monasterio de Piedra tal y como se conoce hoy. En el siglo XIX, este emprendedor fue, en palabras de los responsables del parque, "un auténtico visionario, una persona adelantada a su tiempo".
Cascadas en el parque del Monasterio de Piedra
Su intervención fue fundamental para transformar un monasterio en un paraje natural y turístico de primer orden. A él se le atribuye la creación de senderos y miradores, además del descubrimiento de enclaves tan emblemáticos como la gruta Iris.
Juan Federico Muntadas fue un auténtico visionario, una persona adelantada a su tiempo"
Responsable de comunicación del Monasterio de Piedra
Su labor fue crucial para hacer accesible todo el entorno, permitiendo a los visitantes de la época llegar a las imponentes cascadas, lagos y grutas que conforman el paisaje. Gracias a su trabajo, el Monasterio de Piedra se convirtió en un "referente turístico ya en su época", sentando las bases de un modelo que combina naturaleza, patrimonio y una experiencia única para el visitante, que ha perdurado hasta la actualidad.
la primera piscifactoria de españa
Uno de los "grandes proyectos vitales" de Muntadas fue, sin duda, la piscifactoría del Monasterio de Piedra. Fue la primera de España. Fundada en 1867, no solo fue la pionera a nivel nacional, sino que se convirtió en un centro que "unió ciencia, naturaleza e innovación". La elección del lugar no fue casual, ya que la excepcional calidad de sus aguas ofrecía las condiciones idóneas para un proyecto de esta envergadura. Su impacto fue tal que llegó a ser designada como la piscifactoría central de España.
Con esta piscifactoría se repoblaron todos los ríos de España"
Responsable de comunicación del Monasterio de Piedra
Desde este enclave, según explica en COPE la responsable de comunicación del Monasterio de Piedra, Clara Gormedino, "se repobló en su día absolutamente todos los ríos de la península". Esta afirmación subraya la importancia estratégica del centro, que nació ante la necesidad de preservar la trucha común autóctona, cuya población podría haber estado en declive en aquel momento.
La piscifactoría se dedicó a la cría y suelta de ejemplares para garantizar la supervivencia de la especie en los ecosistemas fluviales del país.
UN NUEVO VIAJE A LA HISTORIA DEL PARQUE del monasterio de piedra
La piscifactoría estuvo en funcionamiento ininterrumpidamente desde 1867 hasta 2016, año en que cesó su actividad bajo la gestión del Gobierno de Aragón. Desde entonces, la dirección del Monasterio de Piedra ha trabajado con la determinación de "preservar esos edificios", aunque con una nueva vocación de "recuperar su memoria y su valor histórico". Este esfuerzo culminará en 2026 con la apertura al público de la piscifactoría y otros espacios hasta ahora desconocidos en el parque del Monasterio de Piedra.
Esta iniciativa es la piedra angular de las celebraciones del bicentenario. "La acción más relevante va a ser sin duda la ampliación del recorrido visitable del Parque Jardín Histórico", confirma Gormedino. La intervención forma parte de un plan integral de conservación y renovación cuyo objetivo principal es "enriquecer el patrimonio natural, histórico y artístico" del conjunto monumental, abriendo un itinerario que pondrá en valor el paisaje diseñado por Montadas.
Los antiguos edificios de la piscifactoría se transformarán en zonas de exposición. En ellas, el visitante podrá sumergirse en la historia del parque, descubrir las especies ornamentales que introdujo Montadas, conocer la fauna local y, por supuesto, entender el papel crucial que jugó la piscifactoría. Este nuevo espacio "va a unir historia, naturaleza y divulgación", permitiendo al público comprender en profundidad el legado de su fundador y su manera de entender el paisaje, la literatura y el arte.
El Monasterio de Piedra reafirma así su papel como uno de los grandes referentes patrimoniales y naturales de Aragón, reconocido como Jardín Histórico y Bien de Interés Cultural. Con cerca de 300.000 visitantes al año, continúa siendo un ejemplo de cómo la historia, la naturaleza y la innovación pueden convivir en equilibrio.