Crisis poblacional en Aragón: mueren 4 veces más personas de las que nacen

Los datos de natalidad y mortalidad de enero de 2025 dejan clara la tendencia en Aragón donde se invierte la pirámide poblacional

Anna Abad

Zaragoza - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Alarmantes cifras de natalidad en Aragón. En enero de 2025nacieron en nuestra comunidad 683 bebés. Aragón es de las regiones donde menos nacimientos se han registrado junto con Extremadura, Asturias, Navarra, Cantabria y La Rioja. Pero esta cifra es aún más preocupante si tenemos en cuenta los fallecimientos que se han producido en el mes de enero en Aragón: son 2.672 muertes, es decir, fallecen 4 veces mas personas de las que nacen.

La tendencia de nacimientos respecto al año pasado es a la baja en toda España y también sigue la tendencia de que las madres mayores de 40 años superan a las menores de 25. La caída de la natalidad en Aragón se nota también en los colegios. El curso que viene serán 500 niños menos los que vayan al cole por primera vez respecto a los de este año.

El impulso de las políticas públicas para apoyar la natalidad es clave para revertir estas cifras. Y también lo es la atención a las familias. En este sentido, el Gobierno de Aragón celebrará el 25 de abril el primer Congreso de Familias. 

"Queremos dar voz a las familias y conocer las diferentes realidades que se dan a día de hoy: familias con 6 o 7 hijos, familias monoparentales, familias con hijos con discapacidad, familias de acogida...", afirma la Directora General de Familias, Eva Fortea.

Además de contar con la presencia de familias, este Congreso también tendrá ponencias y charlas de expertos en por ejemplo, crianza responsable, el impacto de las pantallas, el acoso escolar, el suicidio o los diferentes modelos de familias. 

Las inscripciones para este Congreso ya están abiertas y son gratuitas. Será el 25 de abril en la sede de la Fundación Caja Rural de Aragón en el Coso de Zaragoza.

ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL

Frente a la caída de la natalidad que llega en Aragón al 25% en la última década, la población de la comunidad aragonesa está cada vez más envejecida. Medio millón de aragoneses tienen más de 65 años. Es casi el 37% de la población aragonesas. De estas personas, 71.000 viven en situación de soledad.

Este es uno de los principales problemas de las personas mayores: la soledad no deseada. Para ayudarles está en marcha el Observatorio Aragonés de la Soledad que este lunes ha celebrado su primer pleno. Su presidenta es la Justicia de Aragón, Concepción Gimeno que afirma que "debemos trabajar por nuestros mayores para avanzar en una sociedad más justa que honre a todos aquellos que han sido nuestros referentes".

Este Observatorio se encarga de poner en marcha medidas para la atención y protección social de las personas mayores de forma que su soledad no suponga una forma de aislamiento o exclusión social. Para ello, se habilitará un programa especial para detectar estas situaciones en la que participarán agentes cercanos a las personas mayores tanto en el ámbito rural como en el urbano como, por ejemplo, sus médicos o farmacéuticos.

El Observatorio de la Soledad trabaja en diferentes líneas como el acompañamiento, el ocio, la brecha digital o el comercio amigable. Además, Aragón será pionera en España con la primera ley de las personas mayores y de ella se derivara a su vez, la estrategia contra la soledad no deseada. Se espera que esté lista antes de verano.

Uno de los mecanismos impulsados desde Aragón para paliar la soledad son los programas de deporte para mayores. Más de 4.000 mayores de 65 años se han federado ya para hacer deporte.

Temas relacionados