Aragón registra 3.000 ictus al año: el 80% se puede prevenir con hábitos muy sencillos

Miguel Lierta, presidente de la Asociación Ictus de Aragón, detalla en COPE las claves para evitar y reconocer a tiempo esta emergencia médica

Enrique Pérez

Zaragoza - Publicado el

3 min lectura

Aragón registra cada año cerca de 3.000 nuevos casos de ictus en la sanidad pública, una cifra que sitúa a esta enfermedad como la segunda causa de muerte en la comunidad y la primera entre las mujeres. Además, sus secuelas son profundas: un 26 % de los supervivientes desarrolla dependencia a los seis meses. En una entrevista en COPE Aragón, Miguel Lierta, presidente de la Asociación Ictus de Aragón (Aida), ha desgranado las claves para la prevención y la actuación rápida, que resultan cruciales para mejorar el pronóstico de los pacientes.

La prevención, un pilar fundamental

La mayoría de estos accidentes cerebrovasculares no son inevitables. Según Lierta, ocho de cada diez casos podrían evitarse simplemente controlando los factores de riesgo. “Hay que reconocer que el 80 por 100 de los ictus podrían prevenirse”, subraya el presidente de Aida. Este enfoque proactivo es la herramienta más poderosa para combatir una dolencia cuya lesión cerebral avanza progresivamente durante las primeras horas.

ES IMPORTANTE LLEVAR UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE

El primer paso, según el experto, es realizar una revisión médica anual que incluya una toma de tensión y una analítica de sangre para descartar factores como el colesterol o el ácido úrico. Lierta recuerda que España es “un país de hipertensos”, por lo que vigilar la tensión arterial es vital. También es fundamental controlar el ritmo cardíaco, ya que una arritmia puede provocar coágulos que, al llegar al cerebro, desencadenan un ictus.

Junto al control médico, Lierta insiste en la importancia de adoptar un estilo de vida saludable. Esto incluye abandonar el tabaquismo, moderar el consumo de bebidas fermentadas y, sobre todo, realizar actividad física de manera regular. “Lo que hay que hacer es caminar”, afirma, recomendando también la natación o el baile. La Organización Mundial de la Salud aconseja caminar unos 10.000 pasos diarios, lo que equivale a una hora y media de paseo al día.

Otro factor de riesgo, a menudo subestimado, es el estrés. Lierta ofrece un método personal para combatirlo: “Procuro no ir por donde me conozca la gente, para no pararme. Tienes que ir a tu ritmo y procurar dejar la mente en blanco”. Recomienda olvidarse de las preocupaciones cotidianas durante el paseo para que el ejercicio sea verdaderamente efectivo tanto para el cuerpo como para la mente.

Cómo reconocer las señales de alarma

El ictus se presenta de forma brusca y sin dolor, lo que puede dificultar su identificación. Lierta lo describe como un “trastorno brusco de la circulación sanguínea del cerebro”. Una de las señales más claras es la pérdida de visión en uno o ambos ojos, o la visión doble. Otra es la asimetría facial, que se manifiesta cuando se tuerce un lado de la cara al intentar sonreír.

Tienes que ir a tu ritmo y procurar dejar la mente en blanco" 

Miguel Lierta

Presidente de la asociación Ictus Aragón

La dificultad para comunicarse es otro síntoma inequívoco. “Quieres hablar y no puedes”, explica Lierta, recordando el conocido caso del actor Alfredo Landa. Finalmente, la señal más común es la pérdida repentina de fuerza en una mitad del cuerpo, afectando al brazo, a la pierna o a ambos. Un truco sencillo para comprobarlo es pedir a la persona que sonría, que hable o que levante ambos brazos.

Actuación inmediata: el Código Ictus

Ante la aparición de cualquiera de estos síntomas, la rapidez es vital. Lierta advierte de que el peor error es esperar a que pase o acostarse. Lo correcto es llamar inmediatamente a los servicios de emergencia, al 061 o al 112. Esta llamada activa el Código Ictus, un protocolo de actuación coordinada entre emergencias, atención primaria y los hospitales que funciona en Aragón desde el año 2005.

Hay que reconocer que el 80 por 100 de los ictus podrían prevenirse"

Miguel Lierta

Presidente de la Asociación Ictus Aragón

Esta asistencia rápida y coordinada es, según los expertos, “crucial para poder mejorar el pronóstico”. Cada minuto cuenta para minimizar la lesión cerebral y reducir la probabilidad de secuelas graves. Como insiste Lierta, la prevención y el conocimiento son las mejores armas: “Hay que reconocer que el 80 por 100 de los ictus podrían prevenirse”.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.