20.000 personas han visitado la exposición sobre los panteones reales de Aragón

La muestra incluía 144 obras de arte procedentes de más de 30 instituciones, sobre el linaje real y el patrimonio aragonés.

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Más de 20.000 personas han visitado la exposición sobre los panteones reales de Aragón durante los tres meses que ha estado abierta al público en la Sala de la Corona del Edificio Pignatelli. La muestra sobre la historia de Aragón, su linaje real y su patrimonio a través de 144 piezas procedentes de más de 30 instituciones, ha cerrado sus puertas en el Edificio Pignatelli con un gran éxito de público: desde que se inauguró el pasado 20 de diciembre, la han visitado una media de más de 220 personas por día. Organizada por la Fundación Ibercaja, ha abordado el pasado y el presente de los enclaves monumentales que fueron elegidos como panteones por los reyes aragoneses, y repasa la historia de Aragón a través de su legado artístico.

El objetivo de la muestra ha sido ofrecer una representación del patrimonio que atesoraron nuestros panteones, unos centros religiosos que fueron también importantes centros de poder en la Edad Media, dada la protección real de la que gozaron. La exposición se organizó a través de un recorrido cronológico y espacial, siguiendo la línea sucesoria de los reyes de Aragón, a la vez que se avanzaba por los territorios que formaron parte del Reino y de la Corona. De esta forma, el Gobierno ha hecho un esfuerzo para que los aragoneses conozcan su historia y por potenciar su patrimonio. De hecho, alrededor de la muestra "Panteones Reales de Aragón” se han organizado más actividades como visitas guiadas y unas unidades didácticas para escolares, con la intención de que llegara a todo tipo de públicos y en la búsqueda de una completa inmersión en la muestra, comisariada por Marisancho Menjón.

Además de los diez ámbitos temáticos en los que estaba compuesta, la exposición se complementaba con un apartado de realidad virtual, en una comunión de investigación histórica y tecnología que ofrecía al espectador una imagen recuperada del pasado de dos espacios emblemáticos: los panteones de San Juan de la Peña y Sijena. Entre los visitantes que han podido disfrutar de este recorrido histórico se encuentran el ministro de Cultura, José Guirao; el alcalde de Miami, Francis Suárez; o el escritor Javier Sierra.

Las piezas han estado cedidas por una treintena de instituciones como el Museo de Huesca, el Museo de Zaragoza, el Museo Enrique Larreta de Buenos Aires, el Museo Nacional Machado de Castro de Coimbra, la Diputación de Zaragoza, el Archivo de la Catedral de Jaca, el Museo Lázaro Galdiano de Madrid, el Archivo Histórico Nacional, la Biblioteca Nacional de España, la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca, la Universidad de Zaragoza, la Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, el Museo Diocesano de Jaca, el Archivo de la Corona de Aragón, el Obispado de Huesca, el Archivo-Biblioteca de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Biblioteca del Monasterio de Poblet, Museo del Louvre, Cabildo Metropolitano de Zaragoza, Museo Nacional del Prado, Palacio de Liria, Biblioteca de Cataluña, Museo Frederic Marès, el Archivo Ducal de Villahermosa, Ayuntamiento de Zaragoza, Cabildo de la Capilla Real de Granada y Fundación Casa de Alba, entre otras.

Síguenos también en Twitter en @CopeZaragoza