El Monasterio del Santo Sepulcro, una joya mudéjar desconocida en el corazón de Zaragoza
Pocos zaragozanos lo han visitado pero este conjunto arquitectónico, situado junto a las murallas del Coso, tiene más de siete siglos de historia en la capital aragonesa
Madrid - Publicado el - Actualizado
4 min lectura
Entre las murallas del Coso y la Calle Don Teobaldo, junto a la Iglesia de San Nicolas, se ubica el Monasterio del Santo Sepulcro. Sorprende encontrar un monasterio como este en pleno centro histórico de una gran ciudad, pero ahí, desde comienzos del S.XIV, se encuentra este conjunto arquitectónico que ha sido testigo del paso del tiempo y de las diferentes culturas por la ciudad de Zaragoza.
Fue en 1303 cuando la orden de las Canonesas del Santo Sepulcro comenzó a vivir en las casas que se encontraban unidas a la muralla de Zaragoza y la iglesia de San Nicolás.
Iglesia de San Nicolás, junto al Monasterio de las Canonesas del Santo Sepulcro / ANNA ABAD
Eran propiedad de la Marquesa Gil de Rada, viuda del primer señor de Hijar. En esta localidad zaragozana, la marquesa se hizo “freyra” del Santo Sepulcro, pero pronto esta comunidad se extendió a la capital aragonesa. "La comunidad empieza a vivir aquí en 1303 en unas casas de la fundadora unidas a la muralla. En el monasterio se sigue conservando desde la zona de la muralla hasta la fachada de Ricardo Magdalena. No sabemos si hacia la calle Don Teobaldo el monasterio sería más amplio pero la comunidad, al igual que el resto de comunidades religiosas, sí tenía campos en la ciudad. Sigue siendo un monasterio desconocido a nivel patrimonial y a los visitantes les sorprende que en el centro de la ciudad haya un monasterio mudéjar tan bien conservado", nos cuenta en COPE Ana María Martín es Canonesa del Santo Sepulcro en el Monasterio de la Resurrección.
Monasterio de las Canonesas del Santo Sepulcro / ANNA ABAD
Sus siete siglos de historia hacen que este monasterio tenga huellas de distintos estilos arquitectónicos, siendo el mudéjar el que aporta los rasgos más característicos de esta construcción. El 13 de mayo de 1306 tuvo lugar la Fundación Canónica del Monasterio del Santo Sepulcro. La orden se remonta al S.XI en Jerusalén y a Aragón llegó en el siglo 12 tras la muerte de Alfonso I El Batallador. Se instalaron en un primer momento en Calatayud. La dedicación de las canonesas del Monasterio del Santo Sepulcro seguirá esa línea con la celebración de la liturgia y del culto abierto a la participación del pueblo como una de sus principales misiones.
¿QUÉ PODEMOS VER EN EL MONASTERIO DE LAS CANONESAS DEL SANTO SEPULCRO?
Las obras del monasterio se extendieron durante todo el S.XIV con la protección de los reyes de Aragón, el obispo de Zaragoza y el canónigo del Santo Sepulcro de Calatayud, Fray Martín de Alpartir. El dinero donado en su testamento ayudó a la construcción, entre otras estancias, del refectorio mudéjar del Monasterio del Santo Sepulcro.
Refectorio del Monasterio de las Canonesas del Santo Sepulcro / ANNA ABAD
El refectorio es de estilo mudéjar y planta rectangular y allí podemos ver una exposición de distintos objetos: desde el testamento de la fundadora del monasterio hasta elementos litúrgicos históricos. También podemos ver los materiales con los que durante años se han elaborado las formas para las misas repartiéndose por buena parte de Aragón.
Documentos expuestos en el Monasterio de las Canonesas del Santo Sepulcro / ANNA ABAD
Del refectorio, pasamos a la sala capitular del monasterio donde la comunidad se reúne para tomar las decisiones importantes. Es de planta cuadrada y cubierta con una bóveda de crucería simple. En esa sala es donde podemos ver la cripta del Santo Sepulcro.
Sala capitular del monasterio / ANNA ABAD
Allí se venera una imagen de Cristo yacente que data del S.XVI. "Tenemos en un lateral un Cristo yacente que recuerda nuestra espiritualidad. Representa la espiritualidad de la vigilia pascual durante el Sábado Santo", afirma Ana María Martín.
Cristo yaciente en la sala capitular del Monasterio de las Canonesas del Santo Sepulcro / ANNA ABAD
La sala capitular se restauró hace unos 25 años y entonces, se recuperaron las pinturas murales mudéjares de sus paredes donde podemos ver desde imitación de despiece de ladrillo hasta cenefas vegetales. El suelo también llama la atención y es que es el original del S.XIV, con una parte reformada apenas 200 años después: "Tenemos baldosas antiguas del S.XIV y la reforma de finales del S.XIV. Es el original. Y aquí está enterrado Fray Martín de Alpartir por su contribución a la construcción del monasterio".
Suelo original de la Sala Capitular / ANNA ABAD
La Iglesia del Santo Sepulcro es otro punto importante del Monasterio. Es la iglesia de la comunidad y data de los primeros años del S.XIV. Su artesonado mudéjar y su retablo, del S.XVII, son dos de los puntos más característicos.
Iglesia del Santo Sepulcro en el interior del Monasterio / ANNA ABAD
El claustro del monasterio, de estilo medieval, con planta rectangular y tres pisos de altura es otro de los grandes atractivos para los visitantes.
Claustro del Monasterio de las Canonesas del Santo Sepulcro / ANNA ABAD
A su alrededor podemos encontrar más estancias y objetos llamativos como un antiguo tenebrario de madera.
Tenebrario del Monasterio de las Canonesas del Santo Sepulcro / ANNA ABAD
Mantener el monasterio y poder realizar visitas para darlo a conocer es un tarea que requiere de gran esfuerzo y dedicación. Por ello, las Canonesas han pedido colaboración a las instituciones. El Gobierno de Aragón ya manifestó su intención de formar parte de la fundación que quieren poner en marcha las Canonesas, mientras que el Ayuntamiento de Zaragoza organiza actividades conjuntas. El pasado sábado ya hizo visitas guiadas, este viernes habrá una conferencia y el día 25 un concierto de musica medieval. Ello se suma a las obras de recuperación de la zona de la muralla romana y del exterior del muro del refectorio, adyacente a la cocina.
El Monasterio las canonesas del Santo Sepulcro fue declarado Monumento Nacional en 1893 y Bien de Interés Cultural en 2002. También está incluido en la lista de Monumentos Mudéjares de Aragón considerados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2001.
Arcos del claustro del Monasterio de las Canonesas del Santo Sepulcro / ANNA ABAD
Puede visitarse, tanto de forma libre como con visita guiada, todos los lunes. Tienes más información en la web santo-sepulcro.com.