Teruel pierde en 20 años más de la mitad de su superficie de viñedo
El proyecto FITE ACTIVITé busca viñedos singulares y autóctonos en Teruel para revitalizar el sector vitivinícola
Publicado el - Actualizado
2 min lectura
El Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) ha iniciado el proyecto “ACTIVIté”, una actuación integral frente al abandono de viñedos en la provincia de Teruel cuyo objetivo es revitalizar el sector vitivinícola turolense mediante la recuperación de cepas autóctonas, la aplicación de viticultura regenerativa y el refuerzo de la resiliencia frente al cambio climático.
Coordinado por Pedro Marco, investigador del departamento de Ciencia Vegetal del CITA, el proyecto comienza con la localización de viñedos singulares en la provincia, en busca de variedades desconocidas, minoritarias, resistentes o con propiedades especiales.
La iniciativa surge como respuesta a la alarmante pérdida de superficie de viñedo en Teruel, que ha pasado de 3.866 hectáreas en el año 2000 a 1.709 en 2020, una reducción del 56 % que ha afectado a la economía local, al patrimonio cultural y paisajístico, y a la biodiversidad, explican fuentes del Gobierno de Aragón en una nota de prensa.
Entre las actuaciones previstas se encuentra la caracterización genética y sanitaria de las cepas mediante técnicas avanzadas de secuenciación de ADN, así como la creación de un banco de germoplasma para su conservación, a lo que se suma un estudio detallado de las condiciones edafoclimáticas de la provincia, que permitirá adaptar las prácticas agrícolas al impacto del cambio climático.
ACTIVIté incorpora también la aplicación de técnicas de viticultura regenerativa, como cubiertas vegetales, acolchados, materia orgánica o el uso de hongos y bacterias beneficiosas, para mejorar la salud del suelo y fomentar un equilibrio entre productividad y sostenibilidad ambiental.
El proyecto cuenta con la colaboración activa de la Asociación para la Recuperación del Viñedo y el Patrimonio Vitícola del Valle del Jiloca, que ha cedido parcelas demostrativas en Báguena, San Martín del Río y Gea de Albarracín.
Además, se creará una red de intercambio de conocimientos entre viticultores, bodegas y expertos del sector, especialmente en comarcas como el Jiloca, Bajo Aragón y Matarraña, para facilitar la transferencia de tecnología y buenas prácticas.
La iniciativa, financiada con cargo al Fondo de Inversiones de Teruel (FITE) 2023 por el Gobierno de Aragón y el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, incluye también un estudio socioeconómico para identificar los factores que afectan a la competitividad del sector y diseñar estrategias de desarrollo rural ligadas al viñedo.