Aragón forma a sus sanitarios en inteligencia emocional para una atención más humana
Un programa pionero busca reforzar las competencias de los profesionales para mejorar la relación con el paciente y la calidad del sistema sanitario
Teruel - Publicado el
2 min lectura
La Dirección General de Cuidados y Humanización y el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud han puesto en marcha el innovador programa formativo 'claves para una atención sanitaria centrada en la persona'. Esta iniciativa, dirigida a profesionales de la sanidad, ha sido detallada en el programa 'Herrera en COPE en Teruel' por el coach Ramón Fuertes, quien imparte la formación.
El origen: atender al que cuida
El programa nace de la necesidad de atender el bienestar de los propios sanitarios. Según ha explicado Ramón Fuertes, de la consultora COBAB, a menudo los profesionales ponen el "piloto automático" y no se detienen a gestionar sus propias emociones o necesidades, un aspecto fundamental para la calidad asistencial.
Los sanitarios son personas y, como todo el mundo, también tienen sus pensamientos, sus emociones y sus necesidades"
Coach
“Los sanitarios son personas, y esas personas, como todo el mundo sabe, también tienen sus pensamientos, sus emociones, su carga en el trabajo, sus necesidades”, ha señalado Fuertes. Por ello, la formación busca reforzar competencias que ya poseen, como la inteligencia emocional, el liderazgo o la comunicación.
Un itinerario formativo en cuatro claves
La formación se estructura en cuatro módulos de cinco horas cada uno, abordando áreas críticas para la humanización de la sanidad. El itinerario incluye las competencias emocionales en la relación clínica, la comunicación empática con usuarios y familias, las herramientas de cohesión y coordinación en equipo y, finalmente, el liderazgo compartido y las conversaciones centradas en los pacientes.
El entrenamiento en inteligencia emocional permite al sanitario identificar y gestionar sus emociones, cambiar pensamientos negativos y diferenciar entre las circunstancias que puede cambiar y las que no. Aunque el personal sanitario ya posee una alta capacidad de empatía, momentos de estrés pueden disminuirla, por lo que el curso ofrece herramientas para aliviar la presión y mantener esa conexión.
En cuanto a los equipos, se ha detectado que la sobrecarga de trabajo y la mala comunicación son los factores que más afectan a su cohesión. El programa fomenta la confianza y el conocimiento interdepartamental para que funcionen mejor como un todo. Finalmente, se promueve un liderazgo proactivo en la relación con el paciente, ejercido "desde el respeto, la honestidad y la humildad".
Hacia un sistema sanitario más humano
La acogida de la iniciativa ha sido muy positiva entre los profesionales. El propio Fuertes ha transmitido el sentir de los asistentes: "me decían que esto siempre les viene muy bien para reforzar estas competencias y seguir mejorando".
El grado de satisfacción es tal que los participantes han llegado a sugerir, incluso en tono de broma, que estas formaciones deberían ser obligatorias para todo el personal. Para Ramón Fuertes, no hay duda de que este tipo de programas pueden contribuir a transformar el sistema sanitario para hacerlo "aún más humano y más respetuoso", reforzando la gran calidad que ya posee la sanidad pública.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.