Incendios en Aragón: miedo por la temporada y llamamiento a la coordinación entre comunidades

En agrarista Fran Aisa clama por una gestión territorial más eficiente y por una coordinación amplia entre comunidades autónomas para hacer frente a incendios de “sexta generación”.

Pablo Barrantes

Jaca - Publicado el

3 min lectura

El agrarista Fran Aisa ha advertido este fin de semana sobre la realidad de los incendios que azotan el país, destacando que la situación se ha intensificado por el abandono del mundo rural y la necesidad de una coordinación más eficaz entre comunidades autónomas. En un balance directo, Aisa subraya que, si bien hay fuegos contenidos, “este año está dando verdadero miedo”.

Afotunadamente, en nuestro territorio, el último en Embún ya completamente sofocado”, indicó, dejando claro que la seguridad en las tareas de extinción sigue siendo una prioridad, incluso cuando se logran contener focos puntuales.

El agrarista insistió en que “lo típico en la época estival” se ha visto acompañado este año por una inquietante connotación: “este año está dando verdadero miedo”. En su diagnóstico, señala que, aunque se han registrado sustos aislados en Villanúa y en  Hecho, Araguas, Jasa y el monte de Sinués, la respuesta vecinal y de los medios de extinción ha permitido acotar los incendios”.

Aisa describe la complejidad de los incendios modernos, que “son montes nuevos, son montes antiguos, son pinos también viejos, con resinosos, que tienen mucha resina”. Explica que la combinación de condiciones climáticas adversas favorece la reactivación incluso tras una aparente contención: “se da el incendio por extinguido, se queda una patrulla de vigilancia y de pronto en seis o siete horas se ha reavivado el incendio”.

Para el agrarista, el patrón de estos incendios no es casual: “se han juntado una multitud de factores, pero no ahora, no desde… meses. Esto viene ya de políticas de años que han colaborado, hemos colaborado todos como sociedad y los que han gobernado. Un abandono masivo del mundo rural, no hay gente viviendo en el territorio.” Aisa entiende que la gestión de montes ha quedado desatendida, dejando que “el monte se ha descontrolado de una manera salvaje” y que la vegetación se ha convertido en combustible ante altas temperaturas.

El análisis de Aisa también apunta a una necesidad de cambio de enfoque: “Necesitamos sinergias entre comunidades autónomas porque nadie nace aprendido ni nadie tiene todos los medios para estos grandes incendios.”. En su visión, “ninguna comunidad autónoma, por sí sola, está preparada para estos grandes incendios”.

Entre las propuestas, el agrarista habla de “gestionar el territorio” y de contar con un “territorio útil” que permita actuar con eficacia ante incendios de sexta generación, cuyo comportamiento “tiene su propia atmósfera” y que obliga a cambiar las estrategias de extinción. Enfatiza que lo primero son las vidas humanas y que, después, hay que proteger el patrimonio natural y las viviendas. “Estamos para gestionar, para atajar y para ponernos a trabajar ya en que esto no vuelva a ocurrir”.

Sobre las medidas recientes, como la decisión del gobierno de Aragón de declarar una alarma roja plus por riesgo de incendios, Aisa admite que hay opiniones contradictorias: “algunas personas estaban en contra de estas restricciones y otra mucha gente, obviamente, si se toman decisiones se toman; no se puede criticar la inacción y lo contrario a la vez.”

Concluye con un llamamiento a la acción: “¿Nos ha dolido a todos? Sí. ¿Que es muy fácil aplicar una restricción y no desarrollar la normativa? También.” Y remata: “Estamos para gestionar, para atajar y para ponernos a trabajar ya en que esto no vuelva a ocurrir. Gracias, de que en nuestro territorio, de momento, no ha pasado nada.”