Un granjero aclara las claves de la gripe aviar y su impacto real en el precio del huevo: "Llevaban 12 años sin subir"
El responsable de una granja familiar explica el origen del virus, las estrictas medidas de seguridad y lanza un mensaje de tranquilidad a los consumidores
Jaca - Publicado el
3 min lectura
La gripe aviar se ha convertido en un tema de máxima actualidad y preocupación. Sin embargo, para los profesionales del sector, es una vieja conocida. Así lo ha explicado Guillermo Betrán, responsable de la granja Alto Aragón, una explotación familiar de tercera generación que lleva años aplicando estrictos protocolos. Betrán aclara que, aunque el virus ha existido siempre, la situación actual ha generado un pánico magnificado por los medios de comunicación.
Origen y propagación del virus
El origen del virus se encuentra en las aves migratorias, que actúan como vector de transmisión. "Las gripes, normalmente, las suelen traer las aves migratorias cuando migran de norte a sur", detalla Betrán. Durante sus paradas en lagunas y humedales, estas aves se mezclan con otras, propagando el virus. Para las aves, esta enfermedad es similar a la gripe común en humanos. A pesar de que existe una vacuna, no se aplica de forma generalizada porque los contagios masivos no son habituales.
Protocolos y medidas de seguridad
Este año, el contagio ha afectado a numerosas aves silvestres en España y Europa, como grullas, cigüeñas y garzas. El salto a explotaciones avícolas se produjo hace aproximadamente un mes y medio en Castilla y León y Madrid, pero Betrán subraya que "desde entonces no ha vuelto a haber ningún caso en granjas de ningún tipo".
Para evitar contagios, las granjas implementan rigurosas medidas de bioseguridad. En Granja Alto Aragón, que cuenta con 39.000 gallinas, los animales permanecen siempre dentro de las naves. "Siempre hemos tenido las gallinas dentro de la nave, por supuesto, con la malla pajarera, que se dice, en las ventanas y puertas", afirma Betrán. El objetivo es impedir la entrada de aves silvestres, roedores o cualquier otro animal.
Además de las barreras físicas, el personal sigue un estricto protocolo de desinfección. Es obligatorio limpiarse y desinfectarse las suelas del calzado antes de acceder a las naves para eliminar cualquier posible resto de excremento de pájaro que pudiera portar el virus. Cuando es necesario introducir un nuevo lote de gallinas, se realiza un vacío sanitario, que consiste en una limpieza y desinfección exhaustiva de la nave.
El impacto en el precio del huevo
El reciente pánico mediático se desató a raíz del sacrificio de unos 2 millones de gallinas en las granjas afectadas, lo que ha influido directamente en la subida del precio de los huevos. Cuando se detecta un brote, la administración opta por "cortar por lo sano", sacrificando a todas las aves de la explotación, estén infectadas o no, para frenar la propagación.
Betrán aclara que el encarecimiento del huevo no se debe solo a la gripe aviar, sino a una suma de factores como el precio de los piensos, las guerras y las pandemias. "El huevo llevaba muchos años, hasta hace tres o cuatro, sin haber subido de precio en 10 o 12 años", recuerda. Su vulnerabilidad a factores externos hace que los costes puedan dispararse de forma puntual.
Ahora tenemos 39.000 gallinas y somos una granja enana, en realidad"
Granjero
Finalmente, Guillermo Betrán lanza un mensaje de tranquilidad a la población, insistiendo en que la gripe aviar es una enfermedad que afecta a las aves y que "no tiene por qué afectar ni al huevo ni a la carne". Además, destaca que "no se ha dado todavía ningún caso en España de alguien que se haya contagiado". También pone en valor el legado familiar de su granja, iniciada por sus abuelos, aunque reconoce con humildad la escala de su negocio en el contexto actual: "Ahora tenemos 39.000 gallinas y somos una granja enana, en realidad".