Fran Aisa: "El respeto al territorio es lo esencial"

El agrarista apunta las claves para asentar población y se pronuncia sobre 'Oroel Park'

Pablo Barrantes

Jaca - Publicado el

5 min lectura

El agrarista Fran Aisa hablo en la sección del campo en Cope Jaca de temas de máxima actualidad relacionados con la gestión del medio rural, los incendios forestales, las políticas agrarias y el desarrollo turístico en Aragón. Con su habitual claridad, Aisa hizo un análisis crítico de la situación y propuso soluciones para garantizar un futuro sostenible en la región.

Cambio de tendencia en los incendios y avances en la prevención

Aisa comenzó señalando que, tras un verano complicado en cuanto a incendios, la situación en Aragón, especialmente en la provincia de Huesca, ha mejorado notablemente. “Acabamos un poquito ya con los incendios porque, afortunadamente, ha cambiado la tendencia con respecto a las últimas semanas”, afirmó. Destacó además que en su provincia apenas se han registrado incidentes de cierta gravedad, “poco o nada, algún pequeño susto”.

El experto resaltó el papel de los productos innovadores en la lucha contra los incendios, en particular un invento que ha sido utilizado por los bomberos aragoneses. “Ayer en El Hormiguero, por cierto, se habló de ese producto. Qué orgullosos estamos de tener este invento en nuestra provincia”, comentó. Sin embargo, lamentó que “ese producto ya lleva años inventado” y que, pese a su eficacia, aún no se ha generalizado en toda la región. “En las máquinas agrícolas y en las labores de campo, muchos agricultores ya llevamos este producto en las máquinas, porque es caro, sí, pero eficaz”, explicó.

Aisa enfatizó la necesidad de invertir en prevención y no solo en la extinción de incendios. “Invertir en prevención cuesta muy poco: diez, quince, veinte euros por hectárea. Sin embargo, se invierte mucho más en apagar los fuegos, cuando la verdadera solución está en evitar que se produzcan”, afirmó. Criticó que en muchas ocasiones solo se destinen recursos insuficientes y se deje el problema para después: “Tenemos que atajar el problema, prevenirlo, porque los montes aragoneses son pura gasolina en verano”.

Crítica a las políticas agrarias y la gestión del medio ambiente

El diálogo también abordó la política agraria y la gestión ambiental. Aisa criticó duramente las declaraciones del ministro Planas sobre la futura Política Agraria Común (PAC). “Llevamos siete años gobernando y no se ha hecho nada en el medio ambiente ni en la lucha contra el cambio climático”, señaló. Recordó que la ganadería extensiva, la gestión forestal y la conservación del medio rural son fundamentales para evitar los incendios y mantener vivo el territorio.

“¿Por qué la ganadería intensiva ha prosperado tanto en Aragón y la extensiva se ha ido cerrando?”, cuestionó. “Desde que ustedes gobiernan, la ganadería intensiva lleva como un avión, y la extensiva, que es la que mejor cuida el entorno, cada vez tiene menos explotaciones. Nos anuncian apoyos para la ganadería extensiva en 2028 o 2029, pero ¿qué estamos haciendo ahora?”, añadió.

Asimismo, criticó las políticas europeas que, en su opinión, limitan la gestión del territorio. “Las figuras de protección, como las reservas de la biosfera, impiden actuar en riberas de ríos y montañas, aunque esas áreas hayan sido gestionadas durante siglos por los habitantes del mundo rural”, afirmó. Para Aisa, la verdadera solución pasa por un apoyo decidido a la gestión sostenible y la recuperación del mundo rural, que ha sido abandonado por las políticas y la falta de rentabilidad.

El abandono del territorio y la pérdida de población

El agrarista recordó que uno de los principales problemas actuales es el abandono del mundo rural y la falta de oportunidades para los jóvenes. “No va a haber una verdadera repoblación en el medio rural. Es una utopía”, afirmó. “La gente se va porque no hay alternativas, no hay renta en el territorio”.

Criticó duramente las políticas que favorecen figuras protegidas y el cierre de explotaciones. “Se crean figuras europeas, se invierte en protección, y lo que se consigue es que los habitantes del mundo rural se vayan o no puedan trabajar libremente en sus tierras”, lamentó. En su opinión, la clave para revertir esta situación es fortalecer el sector primario, potenciar la ganadería extensiva y fomentar una política de desarrollo sostenible que asegure la conservación del territorio y la vida en él.

Gasto en extinción y políticas de largo plazo

Aisa hizo referencia a los millones de euros gastados en extinción de incendios en los últimos años, resaltando que esa inversión debería haberse dirigido también a la prevención. “Se han gastado miles de millones en apagar fuegos, pero si con una cuarta parte de ese dinero hubiéramos invertido en prevenir, los incendios serían mucho menos frecuentes y devastadores”, afirmó.

El experto advirtió que, en el corto plazo, los incendios seguirán siendo un problema si no se trabaja en la raíz. “Nos olvidamos de la política, de la gestión del territorio, y en unos años volveremos a enfrentarnos a tragedias similares”, aseguró.

El futuro del territorio: turismo, desarrollo y población

Finalmente, Aisa abordó la cuestión del turismo y el desarrollo territorial. Se mostró partidario de potenciar proyectos que integren el sector rural con el turismo, siempre desde el respeto y la sostenibilidad. En relación con el nuevo proyecto de Oroel Park, que actualmente entra en licitación, expresó cierta prudencia. “Es importante que ese proyecto sea rentable, que genere empleo y economía en la zona”, declaró. Sin embargo, también advirtió sobre las posibles limitaciones en el acceso durante periodos de alta alerta de incendios, lo que podría reducir su impacto y utilidad.

Respecto al futuro de la región, fue claro: “Necesitamos un modelo de territorio que fomente la población, que permita que nuestros jóvenes se queden y puedan vivir aquí”. Criticó que en muchas zonas, como Jaca o el valle de Tena, la población juvenil se va a estudiar o a trabajar a otros lugares y no vuelve. “La política debe darles oportunidades, y no solo en el turismo o el ocio, sino en un desarrollo económico real, diversificado y sostenible”, concluyó.

Una llamada a la acción

Fran Aisa cerró su intervención con una reflexión sobre la importancia de dejar de titulares vacíos y pasar a la acción. “Tenemos que actuar, dejar de hablar y empezar a hacer. Solo así conseguiremos una convivencia real en nuestro territorio, que está lleno de potencial y merece un futuro digno para todos sus habitantes”, afirmó.

La entrevista dejó claro que, a pesar de los desafíos, la clave está en una gestión valiente, coherente y orientada a la conservación y el desarrollo del medio rural aragonés, un territorio que, según Aisa, “no puede permitirse seguir siendo una tierra vacía”.