HUESCA
Cáritas Huesca celebra el Día Mundial del Comercio Justo
Anima a la ciudadanía a adoptar un compromiso cotidiano ante las desigualdades y el cambio climático
Huesca - Publicado el
3 min lectura
Cáritas Huesca comienza, esta tarde, su ronda de actividades con motivo del Día Mundial del Comercio Justo, que se conmemorará el próximo 10 de mayo, con el lema “Hay un producto de Comercio Justo para cada momento del día”. Esta tarde, Alquézar inaugurará la programación de actividades prevista para el mes de mayo, que se suman a las organizadas por otras entidades que trabajan con este tipo de comercio y que forman parte de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo (CECJ).
Esta jornada quiere recordar a la ciudadanía que, con el consumo cotidiano de productos de Comercio Justo, se puede contribuir a la lucha contra las desigualdades, la pobreza y los efectos del cambio climático. En la Tienda de Comercio Justo de Cáritas Huesca pueden encontrar productos de alimentación, complementos, artículos de higiene personal y cosmética o artesanías de decoración. Todos ellos, garantizan el respeto a los derechos humanos y laborales: condiciones dignas, salarios adecuados, precios que cubren costes de producción sostenible, igualdad salarial entre mujeres y hombres y no explotación laboral infantil. Además, su producción es respetuosa con el entorno natural.
Comercio Justo recorre la provincia
Hoy, 2 de mayo, Alquézar acoge la charla “El Comercio Justo le sienta bien a todo el mundo”, a las 18.00 horas en el salón multiusos del Ayuntamiento, donde además se colocará un puesto de sensibilización y venta con productos de la Tienda de Comercio Justo de Cáritas Huesca. Este acto será el primero y una de las novedades de este año, junto a Alerre, donde llega, por primera vez, el Comercio Justo.
Tanto en esta última localidad como en Huesca se celebrarán las mismas actividades que en Alquézar. En la capital oscense será el lunes 5 a las 18.30 horas en el Salón Azul del Casino Oscense, organizadas desde el grupo de trabajo “HazteCoop”, espacio sobre Cooperación Internacional y Ciudadanía Global. En Alerre, el 14 de mayo, en el Club Social, a las 17.00 horas. Con otra charla, “Cooperativas y Comercio Justo para construir un mundo mejor”, pero con la misma estructura que en las anteriores se desarrollarán actos en el Ayuntamiento de Lanaja (17.00 h.), en la Biblioteca de la Casa de Cultura de Grañén (17.00 h.) y en el Ayuntamiento de Biscarrués (19.00 h.), enmarcado en su Semana Cultural y organizado por la Asociación de la Tercera Edad “San Sebastián”. Se llevarán a cabo los días 20, 27 y 28 de mayo, respectivamente.
Además, el Comercio Justo estará presente en el Festival del Reciclaje by Moda Re-, promovido por Carinsertas, empresa de inserción de Cáritas Huesca, que se desarrollará el viernes 16, en la plaza Luis López Allué, de 17.30 a 20.30 horas. Con motivo del Día de África, el día 24 de mayo, se colocará un puesto informativo y de venta, de 10.00 a 14.00 horas, en el evento organizado por Cruz Roja en la plaza Santo Domingo. También están previstas algunas acciones de sensibilización con el Colegio Santa Rosa - Altoaragón de Huesca.
Le sienta bien a todo el mundo
Alrededor de 700 millones de personas continúan viviendo en la pobreza, y el número de personas que pasan hambre es superior al de hace 15 años, según Naciones Unidas. Además, la emergencia climática y sus efectos devastadores continúan avanzando, 2024 fue el año más cálido del planeta. Estas problemáticas globales tienen varias causas, pero sin duda, el modelo de producción y consumo actual es una de las principales. Por ello, el Comercio Justo es una alternativa que facilita a la ciudadanía su contribución de manera cotidiana a la lucha contra estos retos globales.
Ante ello, empresas, gobiernos e instituciones internacionales tienen un papel decisivo. Por eso, en el manifiesto, realizado para el Día Mundial del Comercio Justo, expresan su preocupación sobre los retrocesos en aspectos legales y propuestas políticas como los que se están viendo en la Unión Europea. Les preocupa la falta de compromiso ante la emergencia climática y las decisiones que anteponen el lucro económico y las exigencias de las empresas por delante de los derechos humanos y la protección del planeta.