La iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente se concentra para pedir que se erradique la precariedad laboral

Será a las 19h en la Plaza de Navarra

Jornada Mundial por el Trabajo Decente

Redacción COPE Huesca

Huesca - Publicado el

3 min lectura

La iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente convoca una concentración que tendrá lugar hoy a las 19,00 horas en la plaza de Navarra de Huesca, a través de la que pedirá que se erradique la precariedad laboral previa a la pandemia, coincidiendo con la celebración de la VII Jornada Mundial por el Trabajo Decente que se conmemora el 7 de octubre, promovida por la Confederación Sindical Internacional y apoyada por la Organización Internacional del Trabajo.

La iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente (ITD) está impulsada en Huesca por la Conferencia Española de Religiosos CONFER, Hermandad Obrera de Acción Católica HOAC, Cáritas Huesca, Juventud Obrera Cristiana JOC, Acción Católica General, Movimiento Junior y Movimiento Rural Cristiano de Monegros).

Durante la concentración se dará lectura a un manifiesto en el que se denunciarán las condiciones “infrahumanas” de muchos trabajadores temporeros en asentamientos de zonas hortofrutícolas; se reclamará reducir la contratación temporal y parcial impulsando los contratos indefinidos y la jornada completa y se defenderá la subida del Salario Mínimo para ajustarlo a las necesidades vitales de la sociedad actual y la modificación del Reglamento de Extranjería para evitar la irregularidad sobrevenida de las personas migrantes

El manifiesto cuenta con el lema “Ahora más que nunca trabajo Decente”, para reivindicar el trabajo “como derecho y medio para desarrollarnos, crecer y realizarnos como personas”, una reclamación especialmente necesaria en el escenario marcado por la pandemia, que ha añadido precariedad en el mundo del trabajo, según se desprende del manifiesto. Por ello, “la nueva 'normalidad' no puede ser la precariedad que venimos sufriendo desde antes de la pandemia”, que obedece a “un modelo económico basado en el beneficio, que no duda en explotar y descartar a la persona”.

Estas organizaciones ponen el foco en el aumento de la precariedad que la Covid-19 está suponiendo para “el personal de limpieza y sanitario sin Equipos de Protección Individual”, junto a los problemas detectados en “las condiciones laborales y falta de medidas de prevención en riesgos para la salud de las trabajadoras de hogar; las personas teletrabajando sin disponer de medios tecnológicos y dispositivos por parte de la empresa” o aquellas “que, a pesar de estar en ERTE, se han visto obligados a teletrabajar desde casa”. Estas situaciones “han impedido a un número importante de trabajadores acceder a ERTE o cualquier tipo de escudo social”.

El manifiesto denuncia, también, las dificultades existentes en el acceso al trabajo derivadas del “modelo de relaciones laborales actual, que no asegura acceder a un trabajo decente que permita atender necesidades básicas como llegar a fin de mes, conciliar la vida laboral y familiar, el acceso a la vivienda, la seguridad y salud laboral, o la participación social”. Esta es una situación que afecta especialmente a jóvenes y mujeres, “víctimas de una de las mayores tasas de desempleo, trabajos peor remunerados y elevada rotación”

En la Jornada Mundial por el Trabajo Decente, ITD pone el foco en que el Estado ponga los medios necesarios para asegurar el cumplimiento de la normativa sobre las condiciones de trabajo y prevención de riesgos laborales, con especial hincapié en las condiciones infrahumanas en las que siguen viviendo muchas personas trabajadoras temporeras en asentamientos de zonas hortofrutícolas. También pide asegurar un empleo de calidad en los sectores privado y público; medidas de orientación y formación, no sólo para personas desempleadas, sino accesibles a todas las personas trabajadoras, especialmente para aquéllas que sufren subempleo y precariedad en el empleo; la subida del Salario Mínimo y modificar el Reglamento de Extranjería para evitar la caída en situación de irregularidad sobrevenida de las personas migrantes.