El Real Alcázar de Sevilla abrirá al público la cripta del Patio de Banderas a partir del 15 de septiembre
El espacio arqueológico, cerrado desde 2014, podrá visitarse por primera vez a través de visitas guiadas gratuitas dirigidas a nacidos o residentes en Sevilla. El aforo será limitado y el recorrido incluirá restos de más de 2.000 años de historia de la ciudad.
Sevilla - Publicado el
2 min lectura
El Real Alcázar de Sevilla abrirá por primera vez al público la cripta arqueológica del Patio de Banderas, un espacio de alto valor patrimonial que permanecía cerrado desde la finalización de las excavaciones realizadas entre 2008 y 2014. La iniciativa forma parte de un programa de difusión histórica dirigido a la ciudadanía.
A partir del 15 de septiembre, se ofrecerán visitas guiadas gratuitas para nacidos o residentes en Sevilla capital, en grupos de máximo 15 personas. Las visitas se celebrarán tres veces por semana: los martes, jueves y sábados a las 10:30 horas. Debido a las características del espacio, no se permitirá el acceso a personas en silla de ruedas ni a quienes tengan dificultades para permanecer en lugares cerrados.
El delegado de Hacienda, Turismo, Participación Ciudadana y Transformación Digital, Juan Bueno, ha destacado que “por primera vez el Real Alcázar de Sevilla abre al público la cripta del Patio de Banderas, un espacio arqueológico de gran valor histórico que permanecía cerrado desde el año 2014. A partir del 15 de septiembre ofreceremos visitas guiadas gratuitas para nacidos o residentes en Sevilla capital”.
“Desde el gobierno de José Luis Sanz seguimos apostando por acercar el Real Alcázar a los sevillanos y por difundir su historia más desconocida. La visita a esta cripta nos permite comprender los orígenes de nuestra ciudad a lo largo de 2.000 años”, ha añadido.
La cripta documenta una secuencia arqueológica continua desde el siglo IX a.C. hasta la Edad Contemporánea, lo que permite interpretar distintos periodos clave de la historia de Sevilla. Entre los hallazgos destacan hornos del Bronce Final, estructuras romanas posiblemente asociadas a un horreum, restos paleocristianos y visigodos, elementos de la Alcazaba islámica y evidencias de un barrio taifa en el siglo XI.
Las investigaciones indican incluso un posible episodio de tsunami que provocó el abandono del complejo en época romana. En total, se han excavado más de 700 m², protegidos hoy bajo una cubierta provisional que da lugar a la cripta visitable.
Esta será la primera vez que el público accede a este espacio, hasta ahora reservado exclusivamente a la investigación arqueológica. La apertura se enmarca en los objetivos del Alcázar para reforzar su papel como espacio de memoria y conocimiento histórico vinculado a la ciudad.