Nace 'Diabetes Help GPT', la IA que asiste a los sanitarios en el manejo de la enfermedad
Investigadores de la Universidad de Sevilla y el Hospital Virgen del Rocío diseñan un chatbot para resolver dudas a los sanitarios, aunque advierten que en ningún caso los puede sustituir
Sevilla - Publicado el
2 min lectura
Un equipo de investigadores de la Universidad de Sevilla, en colaboración con el Hospital Universitario Virgen del Rocío (HUVR), ha diseñado 'Diabetes Help GPT', un asistente virtual basado en inteligencia artificial. Esta herramienta ha sido creada como un recurso complementario destinado a profesionales sanitarios que atienden a personas con diabetes, una enfermedad crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo.
Un ‘bastón’ basado en la evidencia científica
El objetivo del proyecto es ofrecer una solución a la necesidad de resolver dudas puntuales repartidas en cuatro campos: "el cuidado, la tecnología, la prevención y la educación terapéutica; cualquier duda en esos campos, lo pueden preguntar y la aplicación les puede responder datos"
El chatbot, desarrollado con "evidencia científica", pretende ser una herramienta de consulta rápida y fiable para el personal sanitario, tanto en hospitales como en centros de salud.
No obstante, sus creadores subrayan que es un recurso de apoyo y no un sustituto del juicio clínico. "Es importante mencionar que no puede sustituir a profesionales, ni contratar a menos profesionales porque existe la IA. Es decir, esta IA es un apoyo, un bastón al que puede acudir el profesional", ha destacado Miguel Garrido Bueno, uno de los investigadores de la Universidad de Sevilla implicados en el proyecto.
El entrenamiento, clave para la fiabilidad
Pilar Santa Cruz Álvarez, enfermera de Práctica Avanzada en Diabetes del HUVR, ha sido una pieza clave en el proyecto. Su labor se ha centrado en "entrenar a la inteligencia artificial con las preguntas, para que no cometa errores", garantizando así la validez y la precisión de las respuestas. Este entrenamiento se ha basado en consensos de sociedades científicas y normativas vigentes.
Entrenar a la inteligencia artificial con las preguntas, para que no cometa errores"
Según un estudio sobre la herramienta, publicado recientemente en la revista Diabetes Research and Clinical Practice, el asistente ofrece respuestas precisas, explicadas y con citas bibliográficas. La propia enfermera ha destacado que este riguroso proceso de construcción con "evidencia científica demostrada" supone "un valor diferencial" para la aplicación.
¿El futuro? Apoyo para pacientes sin sustituir al profesional
Aunque actualmente está dirigida a profesionales, la enfermera considera que la aplicación "podría llegar a servir a los propios pacientes" como una herramienta de apoyo para resolver dudas. Sin embargo, establece una clara línea roja: la IA nunca podrá reemplazar el factor humano en la atención sanitaria.
Nunca jamás va a poder sustituir a una persona"
"Cuando las personas tratamos con los pacientes de diabetes, pues tenemos unos conocimientos sobre el entorno de esa persona, una empatía con ellos, que no va a tener una inteligencia artificial. Nunca jamás va a poder sustituir a una persona", ha sentenciado Santa Cruz. Por el momento, la herramienta está en proceso de obtener los permisos necesarios para su lanzamiento público, sin una fecha definida.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.