Los motivos por los que Sevilla lidera la bajada del paro en España: récord histórico de empleo
La provincia experimenta una bajada de 5.629 parados, un descenso mayor que el de toda la Comunidad Valenciana y casi igualando a Cataluña en esta disminución
Sevilla - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
El paro baja en Andalucía en abril en más de 24.000 personas. Andalucía lidera el descenso nacional en el último mes y aporta el 35% de la bajada en el número de desempleados, casi doblando a la suma de Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana y País Vasco, con 17.407 parados menos. Se produce récord absoluto de afiliados a la Seguridad Social, sumando 53.980 afiliados en el último mes. Además, Andalucía es, un mes más, la comunidad que suma más trabajadores por cuenta propia (3.040). Por lo que en el último año, casi 4 de cada 10 personas que han abandonado las listas del paro eran andaluzas.
Málaga y Cádiz con 4810 y 4.756 parados menos superan a la Comunidad de Madrid con 4.585 parados menos y en el caso de Huelva, con 1.589 parados menos supera al País Vasco. Es la provincia de Sevilla la que presenta los datos más espectaculares tras experimentar el mayor descenso del paro más incluso que la Comunidad Valenciana, con 5.629 personas menos.
la primavera anima el mercado
Tanto CCOO como UGT de Sevilla han pedido que los "buenos datos de empleo" registrados en la provincia en abril "se traduzcan en buenas condiciones laborales". Se sitúa como la provincia en la que más ha caído el desempleo en términos absolutos en España, al tiempo que "ha batido su récord histórico de empleo".
María Iglesias, portavoz de UGT, ha destacado las fiestas primaverales como principal factor para que se produzca esta bajada, gracias al sector servicios y a la contratación de cara a la Semana Santa y la Feria de abril. Por sectores, la mayor caída se ha producido en el sector servicios (-3.778), pero también ha bajado en el colectivo sin empleo anterior (-779), en la industria (-424), en la agricultura (-344) y en la construcción (-304). De este modo, ha crecido la afiliación a la Seguridad Social en más de 7.300 personas. "Esto pone a Sevilla en 833.274 afiliados, lo que significa su propio récord histórico", como señala Iglesias.
A juicio del secretario de Empleo de CCOO de Sevilla, Jorge Carlos Lebrón, "estas cifras no deben dejarnos caer en la autocomplacencia, pues tenemos que seguir caminando hasta alcanzar el pleno empleo". Eso sí, para Lebrón, en un momento muy importante para el empleo en Sevilla como es la celebración de la Feria, "es fundamental que los horarios, jornadas, contrataciones y prevención de riesgos laborales sean la absoluta prioridad en sectores que continúan sufriendo mucha precariedad".
Desde UGT ponen el foco en que las mujeres "soportan el grueso del desempleo, con una de las brechas más acusadas de España". Al respecto, el desempleo está "feminizado", dado que "más del 62% de las personas que están paradas son mujeres". Desde UGT Sevilla consideran "imprescindible" que los efectos de esta recuperación "no sean coyunturales ni concentrados en sectores de baja estabilidad contractual o estacionalidad elevada, como ocurre actualmente con el sector servicio".
"Sevilla concentra más del 24% del paro andaluz, lo que significa una realidad estructural que debe afrontarse con políticas de desarrollo territorial, reindustrialización sostenible, refuerzo del empleo público y dinamización del tejido productivo más allá de los servicios de baja cualificación" señalan desde el sindicato.