Los embalses andaluces pierden 550 hectómetros cúbicos al año por evaporación
Los investigadores han recorrido más de 6.000 kilómetros para muestrear aguas
Embalse de Cádiz
Andalucía - Publicado el
3 min lectura
Los embalses andaluces pierden al año por evaporación del agua 550 hectómetros cúbicos anuales de volumen medio, según una metodología elaborada por investigadores de la Universidad de Cádiz (UCA), el Instituto Universitario de Investigación Marina (INMAR) y la Universidad del Algarve (Portugal).
Según ha informado en un comunicado la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, el proyecto se ha aplicado en 76 embalses con más de cinco hectómetros cúbicos de capacidad repartidos por las diferentes demarcaciones hidrográficas de la comunidad y establece que el volumen medio de agua que se evapora hacia la atmósfera equivale al 8 % de los caudales de entrada.
Los investigadores han recorrido más de 6.000 kilómetros para muestrear aguas en embalses de las cuencas del Guadalquivir, Guadalete-Barbate, Cuencas Mediterráneas Andaluzas, Tinto, Odiel y Piedras, y Guadiana.
"En una región como Andalucía, tensionada en algunos puntos donde se incrementa la demanda de agua para consumo agrícola y de población en épocas puntuales del año, es necesario disponer de este tipo de datos", ha explicado el profesor de la UCA y coautor del estudio, Santiago García López.
Para elaborar el trabajo, publicado en "Journal of Hydrology: Regional Studies" bajo el título "Estimation of evaporation in Andalusian reservoirs: Proposal of an index for the assessment and classification of dams", los investigadores han combinado datos históricos de funcionamiento de los embalses con información isotópica, que permite deducir procesos físicos como la evaporación del agua, junto a variables meteorológicas medidas por la Red Andaluza de Estaciones Automatizadas (Red RIA), como temperatura, humedad, radiación solar y viento.
Según los autores, la evaporación anual depende principalmente de la morfología del embalse, su régimen de operación y la relación entre la superficie inundada y el volumen almacenado.
"Conceptualmente, es un procedimiento simple, aunque su implementación ha resultado laboriosa porque hemos estimado variables diferentes en cada mes en cada uno de los 76 embalses", ha detallado García López.
El estudio concluye que los embalses andaluces pierden una media de 547 hectómetros cúbicos de agua al año, una cifra que equivale a más de la mitad de la capacidad del mayor embalse de la región, el de Iznájar, con unos 900 hectómetros cúbicos.Pérdidas desde el 1 % al 50 % de agua
Además, los investigadores han diseñado un índice de eficiencia para clasificar las presas según su comportamiento frente a la evaporación y, así, mientras que las más eficientes sólo pierden el 1 % de sus aportaciones, las más afectadas pueden superar el 30 %, e incluso alcanzar el 50% en casos extremos.
"El 9 % de las presas de Andalucía presentan baja eficiencia en almacenamiento y suministro, mientras que un 5 % tiene un excelente comportamiento frente a las pérdidas", ha señalado el investigador.
El análisis también revela diferencias geográficas ya que los embalses de alta montaña, como el de Quéntar (Granada), suelen registrar menores tasas de evaporación por su profundidad y condiciones climáticas, mientras que los situados en zonas bajas, como el de Barbate (Cádiz), con una capacidad de 220 hectómetros cúbicos, pierden hasta un 25 % del agua acumulada, especialmente cuando sopla el viento de levante.
Entre las recomendaciones del estudio figura la necesidad de construir los embalses atendiendo a factores hidrológicos, geomorfológicos y socioeconómicos.
Los expertos también proponen repoblar las orillas con vegetación para disminuir la radiación solar y el viento, o incluso cubrir parte de la lámina de agua con paneles solares flotantes, lo que transformaría la energía radiante en electricidad y reduciría las pérdidas por evaporación